14/11/2025
Acuerdo comercial con Estados Unidos: los productos argentinos que podrían beneficiarse con la eliminación de aranceles
Fuente: telam
El pacto entre ambos países introduce condiciones más favorables para exportadores locales en sectores clave. Apuesta oficial por a la reducción de tarifas para ampliar la presencia nacional en uno de los mercados más atractivos del mundo
>La Argentina y Estados Unidos Aunque no se difundieron detalles, fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a Infobae que el Gobierno de Javier Milei El comunicado difundido por la Casa Blanca el jueves permitió entrever algunos de estos puntos. Respecto a aranceles, indica que ambos países abrirán sus mercados para productos clave. “Argentina otorgará acceso preferencial al mercado para las exportaciones de productos estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas”, señala el texto.
La Sección 232 contempla la posibilidad de otorgar a la Argentina un cupo de exportación sin aranceles para acero y aluminio, que actualmente pagan una tasa del 50%. Esta medida busca replicar el cupo aprobado en 2018 durante los gobiernos de Mauricio Macri y Donald Trump, con un tope cercano a 180.000 toneladas anuales para ambos productos, según fuentes consultadas.
“Hay que analizar aún muchos detalles que no se conocen. Por caso, como se implementa en el marco de la pertenencia de la Argentina al Mercosur. Un acuerdo donde la industria automotriz es súper relevante y también un sector objetivo de este nuevo acuerdo con EEUU. A su vez, es relevante la mención a las restricciones que pondría la Argentina respecto a importaciones de países con trabajo forzoso”, señaló Claudio Caprarulo, director de Analytica.
La prioridad de la Argentina en las negociaciones recayó en carne, acero y aluminio, ya que constituyen los principales rubros de exportación al mercado estadounidense que continúan sujetos a aranceles. Combustibles, derivados y minerales —que representan casi la mitad de los envíos a Estados Unidos— ya no enfrentan gravámenes, al haber sido definidos como estratégicos por ese país.
Según un informe de Analytica, Argentina mantiene un déficit comercial persistente con Estados Unidos. Entre 2014 y 2023, el saldo negativo promedió USD 3.666 millones anuales en moneda constante. Sin embargo, en 2024, tras una fuerte desaceleración de importaciones por la recesión, se alcanzó un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005. Estados Unidos es el tercer socio comercial más importante para Argentina. Durante la última década, las exportaciones argentinas hacia ese país promediaron USD 5.700 millones anuales, con un pico de USD 6.464 millones en 2024.Los productos argentinos enfrentan una tasa arancelaria base del 10% desde el mes de abril, la más baja fijada durante la administración Trump, aunque persisten aranceles específicos del 50% sobre el aluminio y el acero.Las ventas de aluminio argentino a Estados Unidos representaron en 2024 el 54% del total exportado de ese producto. Por ello, una baja de tarifas tendría un impacto considerable, especialmente para la empresa Aluar, responsable de más del 70% de las ventas externas del sector. El Gobierno argentino redujo recientemente las retenciones a las exportaciones de acero y aluminio con destino a países que imponen aranceles superiores al 45%, dejándolas temporalmente en 0%.
Fuente: telam


