Martes 26 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 26 de Agosto de 2025 y son las 20:39 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

Antonio Tarrago Ros recibió la distinción “General San Martín” en Corrientes

El Senado de la Provincia de Corrientes entregó su máxima distinción al músico chamamecero Antonio Tarrago Ros, referente indiscutido de la cultura litoraleña. Con emoción y reflexión, el artista habló sobre la importancia de los símbolos, la música popular y el chamamé como raíz de identidad.

Un reconocimiento a la trayectoria

En la Cámara de Senadores de la Provincia de Corrientes, Antonio Tarrago Ros fue distinguido con la Orden Libertador General San Martín. La entrega estuvo a cargo del vicegobernador Pedro Braillard Poccard y representó un homenaje a su extensa trayectoria, marcada por el acordeón y la difusión del chamamé en escenarios nacionales e internacionales.

Durante el acto, se destacó que “este reconocimiento no es solo para un artista, sino también para un luchador de la música y de las raíces”.

La voz del protagonista

Consultado sobre el significado de recibir este galardón, Tarrago Ros expresó:
“Es un símbolo acariciador en estos tiempos, porque siempre todo parece venir de arriba para abajo. Pero cuando los dirigentes políticos empiezan a mirar hacia dentro de este país maravilloso, uno siente que vale la pena”.

También reflexionó sobre los símbolos de identidad:

“En una época donde el presidente se identifica con un león africano o un conjunto inglés, lo estimulante es que un vicegobernador me dé su bendición como chamamecero, como músico de la cultura argentina. Eso es un lindo síntoma”.

Chamamé como rezo y raíz cultural

Fiel a sus convicciones, Tarrago Ros volvió a definir al chamamé como “un rezo cantado”, un lenguaje que trasciende lo musical para convertirse en identidad.
“Siempre defendí al chamamé, pero también se habló de mis incursiones en otros ritmos de la Argentina a través de la obra Naturaleza, que recoge la poesía y el giro propio de cada región. El chamamé me abrió las puertas, pero también hice tango, chacarera, caminos de la fe... todos los ritmos, porque todos forman parte de nuestra raíz”.

El músico recordó también la trascendencia de compartir y aprender en comunidad artística:
“Se mencionó, por ejemplo, mi trabajo con León Gieco en María Va, una canción que nació como chamamé y se convirtió en un puente hacia otros públicos. Eso es lo valioso: dar y aprender con todos los músicos”.

La emoción de los recuerdos

Visiblemente conmovido, Tarrago Ros reconoció que en el momento de recibir la distinción se le cruzaron imágenes imborrables:
“Pienso en mi papá, Mario Millán Medina. Pienso en los chamameceros más humildes, en esos hombres que, enamorados del chamamé, lo guardaron en su corazón. A veces me decían: ‘esa música de mierda que le gusta a papá’. Y resulta que esa música de mierda hoy es un tesoro de la humanidad. Esta reivindicación es también para ellos, para los que lo mantuvieron vivo en silencio y con amor. Eso siempre me conmueve”.

Chamamé frente a la globalización

Al ser consultado sobre el futuro de la música en tiempos de globalización, el músico fue categórico:
“El chamamé es un tesoro oculto, una identidad cultural para las nuevas generaciones. No es universal como algunos creen, pero ahí radica su riqueza. Hoy vivimos una colonización musical tremenda: escuchamos lo que viene de afuera, pero se deja de lado lo propio. Eso es terrible, y por eso debemos defender lo nuestro”.

Una dedicatoria desde el corazón

Finalmente, Tarrago Ros reveló a quién dedicó este reconocimiento:
“Yo siento que soy un representante de toda una manera de pensar criolla, del país, de la patria. Pienso en mis compañeros generosos de camino, como Alberto Cortez, con quien compartí tanto. Y pienso en cada hombre y mujer que sostuvo esta música en silencio. Este premio también es de ellos”.

Un legado vivo

La distinción General San Martín no solo reconoce la figura de Antonio Tarrago Ros, sino que reafirma la vigencia de su obra y el valor del chamamé como emblema cultural del litoral argentino. Con humildad y profundidad, el artista demuestra que su acordeón sigue siendo un faro de identidad y un rezo que abraza generaciones.

Carlos Lucentti – Estación Urbana 97.5

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!