Lunes 1 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 1 de Septiembre de 2025 y son las 15:24 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

30/10/2024

Cómo ayuda la avena a desarrollar músculo

Fuente: telam

Este cereal es un ingrediente tradicional en la alimentación diaria, que adquirió protagonismo en las tendencias culinarias modernas, destacándose por su versatilidad en una amplia variedad de preparaciones gastronómicas

>La En su forma natural, contiene un núcleo con cascarilla que se elimina durante el procesamiento, mientras que la parte comestible incluye el salvado, el endospermo y el germen. Este cereal puede encontrarse en diferentes formas, como hojuelas, avena instantánea, harina y salvado, y se utiliza comúnmente en la producción de cereales de desayuno, galletas y barras energéticas.

La avena se ha ganado un lugar destacado entre los alimentos que ayudan a mejorar el rendimiento deportivo y a fortalecer los músculos gracias a su gran aporte nutricional. Su perfil nutricional es especialmente beneficioso para quienes buscan aumentar su energía y promover la masa muscular mediante la dieta. Las propiedades de este cereal se destacan tanto en la capacidad de ofrecer energía sostenida, como en su efecto saciante y su contribución a la salud digestiva, lo que hace de la avena un aliado en rutinas de alto rendimiento físico y en el control de peso.

Además, su alto contenido en fibra también mejora la digestión, ya que ayuda a regular el tránsito intestinal y previene problemas digestivos comunes como el estreñimiento. Así, la avena se destaca como un alimento nutritivo y una herramienta efectiva para alcanzar objetivos físicos y de bienestar general.

La avena es uno de los alimentos más valorados por sus múltiples beneficios para la salud, contribuyendo a mejorar la salud cardiovascular, el control de la glucosa en sangre y el sistema digestivo. Su contenido en fibra, antioxidantes y proteínas vegetales la convierte en un aliado fundamental dentro de una dieta equilibrada.

También contribuye a disminuir el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura, dos factores de riesgo cardiovascular especialmente importantes en personas con hipercolesterolemia. Además, los antioxidantes de la avena, como la avenantramida, poseen propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la presión arterial, promoviendo así una mejor salud cardíaca.

La avena también se destaca en el control de los niveles de azúcar en sangre. Un estudio del British Medical Journal halló que el β-glucano de la avena ayuda a regular la glucosa en ayunas y la respuesta de ella después de las comidas, lo cual es especialmente beneficioso para personas con diabetes tipo 2 o quienes buscan mantener estables sus niveles de glucosa.

En cuanto a su aporte proteico, la avena es una fuente de proteínas vegetales, especialmente beneficiosa para quienes siguen dietas vegetarianas o veganas. Aunque no contiene todos los aminoácidos esenciales en las mismas proporciones que las proteínas animales, combinada con otros alimentos ricos en proteínas, como legumbres o frutos secos, puede ofrecer un perfil balanceado de aminoácidos esenciales.

Además, la avena es rica en antioxidantes como la avenantramida y el tocotrienol (una forma de vitamina E). Estos antioxidantes protegen a las células del daño oxidativo y el envejecimiento prematuro, y poseen propiedades antiinflamatorias que pueden contribuir a la prevención de enfermedades crónicas.

Es una excelente aliada en la dieta de quienes buscan aumentar masa muscular de manera efectiva, y el modo de consumirla puede influir significativamente en los beneficios que ofrece para apoyar el crecimiento y la recuperación muscular. La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos sugiere consumir al menos 3 gramos diarios de avena como parte de una alimentación saludable, lo cual contribuye a cubrir las necesidades diarias de fibra y nutrientes esenciales.

Este consumo debe acompañarse de estrategias específicas para maximizar su absorción, como consumirla cruda o remojada. Añadir dos o tres cucharadas de avena cruda a un plato de frutas o yogur griego permite aprovechar sus propiedades sin reducir su perfil nutricional, mientras que remojarla en agua con un medio ácido, como vinagre de manzana o jugo de limón, facilita la digestión al reducir el ácido fítico, que puede dificultar la absorción de minerales esenciales como el hierro, el calcio y el zinc. Esta técnica de remojo, seguida de un enjuague adecuado, ayuda a preparar la avena para su mejor aprovechamiento en preparaciones como batidos o snacks.

Quienes entrenan con frecuencia, consumir avena en diferentes momentos del día se convierte en una estrategia eficaz para asegurar el suministro constante de nutrientes. Como alimento pre-entrenamiento, la avena se destaca por su contenido de carbohidratos complejos, que ofrecen una fuente de energía duradera y gradual durante la actividad física.

Además, se ha observado que el consumo de proteínas en el desayuno, combinadas con avena, está asociado con un aumento de la masa y la fuerza muscular, según un estudio publicado en PubMed.

En el contexto de una dieta orientada al crecimiento muscular, combinar la avena con ingredientes como frutas frescas, frutos secos y miel en forma de batidos o barras energéticas es una opción práctica que amplía la variedad nutricional. Para preservar los nutrientes de la avena, se recomienda utilizar hojuelas tradicionales o avena cortada, evitando las variedades instantáneas que pueden perder parte de su valor nutricional debido al procesamiento industrial.

Consumir avena con agua o leche tiene diferentes beneficios dependiendo de las necesidades individuales: con agua es más ligera en calorías y promueve la digestión gracias a su fibra soluble, mientras que con leche, aumenta su aporte de proteínas, calcio y fósforo, esenciales para la salud ósea y el desarrollo muscular.

Fuente: telam

Compartir