Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 07:36 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

11/01/2025

15 libros para leer en verano: cómo conseguirlos y cuáles descargar gratis

Fuente: telam

Una selección de títulos ideales para empezar el merecido descanso y disfrutar del calor. Libros digitales y audiolibros para leer en cualquier punto turístico desde la computadora, teléfono o tablet

>El verano es el momento ideal para desconectarse, relajarse y disfrutar de una buena lectura, ya sea bajo la sombra de un árbol o junto al mar. Infobae Cultura seleccionó 15 títulos imperdibles que incluyen libros digitales y audiolibros, perfectos para leer o escuchar desde cualquier dispositivo. Desde análisis políticos y relatos de actualidad hasta novelas que invitan a la introspección, hay opciones para todos los gustos.

Además, muchos de estos títulos pueden descargarse de forma gratuita, lo que los hace aún más accesibles para acompañar los días de calor. Las propuestas abarcan temas diversos, desde claves para tratar con personas complicadas hasta investigaciones sobre corrupción o reflexiones históricas.

¿Qué ocurre fuera del alcance de los discursos públicos y las noticias destacadas? ¿Qué tensiones ocultas definieron las negociaciones y las disputas más feroces del año? Desde figuras como Javier Milei, Cristina Fernández de Kirchner, Santiago Caputo, Axel Kicillof, Karina Milei y Marcos Galperín, hasta los movimientos estratégicos menos visibles, el libro ofrece un relato que trasciende los titulares. Cavallo reconstruye las maniobras, disputas y acuerdos que redefinieron el escenario político y económico, revelando una radiografía íntima de los susurros y silencios que marcaron el rumbo del país.

En El 2024 en el mundo. Claves de un año (muy) convulsionado, Laureano Pérez Izquierdo, periodista y director de Infobae América, Con un enfoque claro y preciso, Pérez Izquierdo contextualiza cómo las esperanzas de resolución se desvanecieron en medio de alianzas frágiles y desafíos globales. El libro plantea una pregunta crucial: ¿fue 2024 el año más crítico del siglo XXI o solo el preludio de un 2025 aún más conflictivo? A través de una narración rigurosa, esta obra se posiciona como una herramienta clave para comprender las dinámicas del presente y reflexionar sobre el futuro en un mundo atravesado por crisis.

Martín Caparrós traza El libro combina una mirada íntima con un análisis colectivo, y para eso explora temas como la memoria y la identidad. Caparrós construye una crónica que entrelaza su experiencia individual con los cambios de una nación, ofreciendo una narrativa que invita tanto a la introspección como a la comprensión histórica.

Jorge Lanata realizó Óxido muestra cómo la corrupción, más que un hecho aislado, es un sistema que se ha perfeccionado bajo la protección de la impunidad. Apenas el 12% de los casos conocidos llegan a los tribunales, y solo el 2% culminan con condenas. Lanata realizó un panorama donde el Estado ocupa un rol central en el origen y sostenimiento de un entramado que favorece el fraude, la malversación y el abuso de poder, y en el que nunca hay culpables ni inocentes definitivos, solo sospechosos perpetuos. Un retrato descarnado de una corrosión que parece extenderse sin límites.

Los vínculos que perduran suelen estar atravesados por conflictos inevitables, que lejos de ser un obstáculo, ponen a prueba la capacidad de construir relaciones genuinas. Como un rompecabezas desarmado, el final de una relación deja piezas sueltas que demandan ser reorganizadas, mientras intentamos dar sentido al dolor y encontrar un cierre en medio de la incertidumbre.

Por amor. Por qué pasamos de soportarlo todo a no soportar nada es un libro pensado para quienes, pese al desencanto o la frustración, creen que las vivencias compartidas —tanto las felices como las difíciles— son esenciales para dotar de significado a la vida. Sin ofrecer soluciones fáciles ni recetas individuales, la psicóloga Alaleh Nejafian, nacida en Irán y radicada en Buenos Aires desde niña, analiza la complejidad de sostener un vínculo en tiempos en que el amor romántico tradicional se encuentra bajo constante revisión.

Trotta logra capturar la esencia de Mujica en un intercambio que abarca decisiones políticas, amistades, viajes y momentos clave de su vida. A través de esta conversación, el expresidente uruguayo reflexiona sobre América Latina, sus desigualdades crónicas, la falta de integración y la urgencia de cambios. Sin nostalgia por un pasado idealizado, Mujica plantea una mirada lúcida y esperanzada sobre la región y el mundo que habita, siempre desde una vida vivida con intensidad y compromiso.

La masacre de Gwangju, uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de Corea del Sur, es el eje de Actos humanos, una de las obras de Han Kang que le valió el Premio Nobel de Literatura 2024. A través de una narrativa intensa y poética, la autora revive los hechos de mayo de 1980, cuando estudiantes y civiles se rebelaron contra la dictadura militar de Chun Doo-hwan, enfrentándose a una represión brutal que marcó al país para siempre.

La novela, construida desde múltiples perspectivas, da voz a quienes vivieron esa tragedia, desde las víctimas y los sobrevivientes hasta las almas que permanecen entre la vida y la muerte. Con una mirada profunda, Han Kang aborda temas como la culpa, la censura y el peso de la memoria, creando un relato que no solo reconstruye el pasado, sino que también reflexiona sobre el impacto humano de la lucha por la democracia.

A veinte años de la tragedia de Cromañón, el libro Cromañón. Rock, corrupción y 194 muertos, de Hugo Martin, revive la trágica noche que conmocionó a Argentina. En esta edición revisada, el periodista de Infobae profundiza en el incendio que dejó 194 víctimas fatales y desnuda la red de irregularidades que hizo posible aquel desastre. A través de una investigación exhaustiva, reconstruye minuto a minuto cómo la falta de controles, los gases tóxicos y la negligencia sistémica confluyeron en esa noche inolvidable.

Con testimonios exclusivos de sobrevivientes, familiares y miembros de Callejeros como Patricio Fontanet, Martin mezcla relatos íntimos con un análisis profundo de las consecuencias sociales y políticas del caso. “Más allá de las sentencias y las fotografías familiares, lentamente olvidamos la voz y el olor de la gente amada”, reflexiona el autor, y transforma al libro en una crónica del dolor colectivo y una herramienta esencial para preservar la memoria y mantener viva la búsqueda de justicia.

Alfonsina para escuchar reúne trece poemas de Alfonsina Storni interpretados por voces destacadas de la literatura y el arte. Figuras como Diana Bellessi, Lorena Vega, Julián López, Gabriela Cabezón Cámara, Luisa Kuliok, Natalia Litvinova, Florencia Canale, Mempo Giardinelli, Gonzalo Heredia y Enzo Maqueira revisitan piezas como “La loba”, “Voy a dormir”, “Oveja descarriada” y “Poema a Horacio Quiroga”. Este audiolibro celebra la obra de una poeta que desafió las normas de su tiempo con una mezcla de sensibilidad y valentía.

Cada poema cobra vida con interpretaciones únicas: la energía de Lorena Vega en “La loba”, la profundidad de Julián López en “Poema a Horacio Quiroga” y el cierre emotivo de Florencia Canale con “Voy a dormir”. En solo veinte minutos, esta experiencia sonora conecta al oyente con un legado poético que sigue siendo tan vigente como inspirador.

El último año de Juan Domingo Perón, clave en la historia argentina, es el eje de Perón: la intimidad del final, de Juan Bautista “Tata” Yofre. La obra reconstruye el regreso del líder tras 18 años de exilio, el deterioro de su salud, las tensiones internas del peronismo y la influencia creciente de José López Rega. Con testimonios inéditos, Yofre ofrece un retrato íntimo de un presidente que enfrentó una crisis política y social en sus últimos meses.

El libro también explora los intentos de Perón por forjar acuerdos con Ricardo Balbín y evitar la fragmentación del movimiento peronista. A través de documentos clave, como un informe de inteligencia estadounidense, analiza la gestión de Isabel Perón, el incremento de la violencia política y las circunstancias que desembocaron en el golpe militar de 1976. Una obra que combina rigor histórico con una narración ágil y reveladora.

La novela tiene como protagonista a Ana Magdalena Bach, una mujer que visita cada año la tumba de su madre en una isla, siempre con gladiolos. Durante estos viajes, reflexiona sobre su vida y su matrimonio, hasta que un encuentro inesperado con un desconocido transforma su existencia. Según Gonzalo y Rodrigo García Barcha, hijos del escritor, la obra complementa sus últimas novelas y ofrece una mirada contemporánea sobre el deseo femenino en la madurez.

Ariel dejó atrás el barro, el hambre y los disparos de la villa para vivir en un lujoso piso once, rodeado de excesos y promesas de un futuro en el extranjero. Cocaína, alcohol y sueños de escape se entrelazan en su nueva realidad, pero detrás del confort, las traiciones acechan. Ariel se convierte en una pieza descartable dentro de un sistema implacable, construido para aniquilar cuerpos y esperanzas con la precisión de una máquina.

Venezuela, territorio de intensos debates, ha sido un punto ciego para la izquierda y el símbolo de todo lo negativo para la derecha. En su libro Venezuela, José Natanson ofrece una mirada imprescindible para comprender cómo el país pasó de ser una esperanza regional a un ejemplo de crisis económica, social y política.

El autor examina el fracaso más radical entre los gobiernos de izquierda en América Latina, y desentraña una caída que redujo el PBI a un cuarto, expulsó a siete millones de personas y transformó al país en un régimen que desafía las definiciones tradicionales de democracia y dictadura. Con una combinación de ensayo, crónica y relato de viaje, Natanson aborda la crisis desde diversas perspectivas: el impacto del Socialismo del siglo XXI, las tensiones con Estados Unidos, las responsabilidades de la oposición y las violaciones a los derechos humanos.

Las personas difíciles pueden formar parte de nuestra vida en distintos roles: familiares, amistades, colegas o parejas. Su impacto suele ser agotador, ya sea a través de comentarios negativos, actitudes hirientes o comportamientos que generan frustración. Estar cerca de ellas puede confundirnos, desgastarnos y afectar nuestro bienestar emocional.

60 secretos para tratar con personas difíciles se propone como una guía práctica para manejar relaciones complicadas y recuperar la calma. Ofrece herramientas útiles, preguntas que invitan a la reflexión y estrategias claras para simplificar las interacciones cotidianas, ayudándonos a construir vínculos más saludables y satisfactorios.

Fuente: telam

Compartir