11/01/2025
“Convertimos el amor en un producto que debe cumplir expectativas”: cómo impacta el consumo en nuestras relaciones
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/BQCIY2EMRJEA7MCZZLJTWTAMVY.jpg?auth=cbf81f2f82a5f7425759190c56e2d392d191a6de1e42d9ba174cbd039b753e71&smart=true&width=1024&height=512&quality=85)
Fuente: telam
Alaleh Nejafian, psicóloga iraní radicada en la Argentina analiza en su libro “Por amor” cómo el individualismo moderno transformó ese sentimiento en transacciones emocionales. Y propone recuperar su esencia
>¿Qué significa realmente amar en tiempos de individualismo? Esa es la pregunta que guía Por amor. Por qué pasamos de soportarlo todo a no soportar nada, de la psicóloga iraní Alaleh Nejafian, que plantea una mirada distinta al amor: lejos del ideal romántico y del refugio cómodo, sino como una experiencia que requiere decisiones conscientes y compromisos reales. Y luego se desprende otra pregunta: ¿Cómo amar a pesar del individualismo?
En épocas donde la falta de encuentro con los otros manda, Nejafian propone cuestionar las propias ideas sobre el amor: cómo lo vivimos, qué esperamos de él y hasta dónde estamos dispuestos a llegar para que sea auténtico. Para la autora, amar no es solo sentir; es actuar, asumir riesgos y aceptar la vulnerabilidad como parte esencial del vínculo con los demás.Alaleh Nejafian nació en 1984 en Teherán, Irán. Es psicóloga especializada en psicoanálisis vincular y técnicas corporales, y pertenece a la primera generación de su familia en decidir sobre su propio destino. Según relata en Por amor, creció en un entorno donde los roles de las mujeres y el matrimonio estaban definidos por tradiciones rígidas. “Soy la primera generación en mi familia que decide con quién casarse, cuándo tener hijos y qué profesión estudiar”, escribe.Actualmente, Nejafian trabaja en su consultorio y sostiene que “la vida adulta es una deconstrucción respecto de lo inculcado, reconocer y quitarse de encima, uno a uno, mandatos heredados, pero no elegidos”. Y así define Nejafian los tiempos que corren en materia afectiva: “Esta es una época donde las personas responden casi fóbicamente al otro o lo expulsan. Y cuando se quiere hablar de la importancia del otro en nuestras vidas, se confunde necesidad con dependencia o posesión”.
Por amor es un libro para redescubrir el amor como una experiencia compleja, imperfecta y profundamente humana. Nejafian no ofrece respuestas fáciles ni fórmulas predefinidas, pero sí plantea una invitación a enfrentar las contradicciones que el amor trae consigo. Ya sea en lo íntimo de una pareja o en las luchas por un mundo más justo, amar —según la autora— sigue siendo una de las pocas formas de resistir el individualismo y devolvernos a nuestra esencia más auténtica.
En uno de los capítulos más críticos de Por amor, Nejafian analiza cómo el individualismo y la cultura del consumo afectaron y transformaron nuestra forma de amar. Según la autora, vivimos en una era donde las relaciones se evalúan en términos de utilidad y conveniencia.Esta mirada se extiende al impacto de las redes sociales, donde el amor se presenta como un espectáculo de validación externa. Nejafian advierte que esta versión superficial del amor no genera contacto real con los otros, sino que refuerza una lógica individualista que prioriza la imagen sobre la sustancia.
Según la autora, las plataformas de citas convirtieron las conexiones humanas en un juego regido por algoritmos, donde la búsqueda de aprobación eclipsa la autenticidad de los vínculos. “El amor entre algoritmos es un juego del que no conocemos las reglas”, dice y agrega que estas tecnologías distorsionan las relaciones y las reducen a transacciones emocionales.Uno de los puntos más potentes del libro es su exploración de la fragilidad como una parte esencial del amor. Para Nejafian, amar es exponerse a la posibilidad de perder, al dolor de la distancia o la ruptura, pero también a la belleza de lo inesperado. “El amor nunca es seguro, pero esa incertidumbre es lo que le da su profundidad”, escribe, y sostiene que aceptar el miedo como un componente inevitable de los vínculos genuinos.
El libro incluye ejemplos que revelan cómo esta vulnerabilidad puede convertirse en una fuente de fortaleza. Nejafian describe casos de parejas que, tras una crisis, logran reconstruir sus relaciones desde un lugar de mayor honestidad y compromiso. También reflexiona sobre el tiempo como un factor muy importante: no todo amor debe durar para siempre, pero sí debe ser auténtico mientras existe. “El valor del amor no está en su duración, sino en la verdad que contiene”, afirma, y desafía las ideas tradicionales de eternidad y posesión.Para Nejafian, el amor no debe entenderse como algo espontáneo o inevitable. Desde su perspectiva, amar es una decisión que conlleva responsabilidad y sacrificio. “El amor no es un refugio seguro; es el lugar donde elegimos ser vulnerables”, sostiene la autora en el libro, y destaca que esta emoción no puede desligarse del riesgo ni de la incertidumbre. Esta visión contrasta con la narrativa contemporánea que idealiza al amor como algo destinado a satisfacer nuestras necesidades sin incomodarnos.Lejos de idealizar esta experiencia, la autora la utiliza para mostrar cómo el amor auténtico exige superar resentimientos y abrazar una forma de conexión que no siempre es sencilla ni cómoda. “Amar, en ocasiones, significa ceder, no porque sea fácil, sino porque vale la pena”, reflexiona.
En contraste, la psicóloga propone una visión más honesta: el amor requiere esfuerzo, trabajo constante y la voluntad de aceptar las imperfecciones tanto propias como del otro.
En el capítulo dedicado al amor propio, Nejafian analiza cómo esta noción, en apariencia liberadora, se conviritió en un mandato que carga a las personas con la responsabilidad total de su bienestar emocional. Más que una herramienta de autocompasión o cuidado, el amor propio es hoy presentado como un estándar inalcanzable, promovido por una lógica que exalta la autosuficiencia y desacredita la necesidad de vínculos humanos. “¿Hay algo más desolador que cuidarse solo? ¿Cuándo dejó de ser una opción pedir ayuda? ¿Cuándo dejó de ser una opción pedir un abrazo?”, dice.La autora critica estas narrativas contemporáneas y analiza cómo el amor propio tiene relación con el paradigma neoliberal, que lo convierte en una meta individualista y desconectada. Esta visión no solo simplifica las complejidades emocionales, sino que también invisibiliza la importancia del tejido social como base de una autoestima saludable.
Nejafian sugiere que el verdadero amor propio no se construye en la soledad, sino en el reconocimiento mutuo y el apoyo de los demás: “Los vínculos nos hacen crecer, son lugares donde hacemos pie y nos apuntalamos”. Así, la autora propone un cambio de perspectiva, y dar cuenta de la importancia de la interdependencia y la necesidad de volver a valorizar los lazos afectivos como parte fundamental del bienestar.♦ Nació en 1984 en la ciudad de Teherán, Irán
♦ Actualmente, se dedica a la actividad clínica en su consultorio particular, y facilita talleres y supervisiones.
Fuente: telam