28/01/2025
Qué acciones se pueden llevar adelante para contribuir a detener el calentamiento global

Fuente: telam
En el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, todos podemos ayudar a alcanzar la meta de no superar los 1,5°C por encima de las temperaturas preindustriales, considerado un punto de inflexión para el planeta
>En un mundo convulsionado por los negadores del cambio climático y los registros de cada vez años más calurosos que los anteriores, es importante recordar cada 28 de enero la celebración del Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, también llamado Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1997, esta jornada enfatiza los impactos del cambio climático y promueve la acción colectiva para mitigar sus efectos.
Fenómenos como la desglaciación, el aumento del nivel del mar y la intensificación de las sequías son solo algunas de las consecuencias visibles. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), hay un 95% de probabilidad de que la actividad humana sea la principal responsable de este fenómeno. Además, el IPCC ha advertido sobre una intensificación de los eventos climáticos extremos, lo que tendrá repercusiones significativas en regiones vulnerables.
Los GEI, necesarios en proporciones controladas para mantener el equilibrio térmico del planeta, han alcanzado niveles críticos. Desde la Revolución Industrial, la concentración de CO2 ha aumentado drásticamente debido a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Esto no solo altera el clima, sino que también pone en riesgo la biodiversidad y la seguridad alimentaria.Desde su creación en 1988, el IPCC ha trabajado en la evaluación científica del cambio climático y en el desarrollo de estrategias para combatirlo. Entre sus logros más destacados están los informes de evaluación, que ofrecen información clave para orientar políticas y acuerdos internacionales como el Acuerdo de París. Este pacto global busca limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2°C con respecto a niveles preindustriales, y preferiblemente a 1.5°C.
Sin embargo, a pesar de los avances en la conciencia pública y las iniciativas gubernamentales, los resultados han sido insuficientes. En las últimas cinco décadas, las emisiones de CO2 no han disminuido significativamente. Incluso durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, cuando muchas actividades humanas se redujeron, el impacto en las emisiones fue menor de lo esperado.Según el IPCC, también es fundamental garantizar la transferencia de tecnología y recursos a países en desarrollo, que suelen ser los más afectados por los efectos del cambio climático. Esto no solo implica un compromiso ético, sino también una inversión en la estabilidad global.
La magnitud de la crisis climática requiere una acción inmediata y coordinada. La transición hacia una economía baja en carbono no es solo una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para transformar sectores productivos y generar empleo verde. Sin embargo, esto solo será posible si gobiernos, empresas y ciudadanos trabajan juntos.Los expertos como Pachauri precisan 10 acciones que podemos llevar adelante por el gran impacto que pueden tener para evitar el calentamiento global y no superar los 1,5°C por encima de las temperaturas preindustriales, considerado por científicos como un punto de inflexión para el planeta.
El Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre es un recordatorio de la responsabilidad compartida para enfrentar una de las mayores amenazas de nuestra era.
Fuente: telam