Domingo 16 de Marzo de 2025

Hoy es Domingo 16 de Marzo de 2025 y son las 14:00 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

13/03/2025

Por qué una obra de Oscar Wilde estuvo prohibida en los escenarios británicos durante décadas

Fuente: telam

La versión audaz de Wilde sobre Salomé, la famosa figura bíblica, fue rechazada en Gran Bretaña, pero en París fue aclamada como una obra maestra de la transgresión y el deseo

>Salomé, de El principal motivo detrás de esta prohibición fueLa historia de Salomé está inspirada en el Nuevo Testamento, donde la joven pide la cabeza de San Juan Bautista en una bandeja, a cambio de realizar una danza sensual para el rey Herodes.

A lo largo de la obra, Salomé se presenta como un personaje complejamente seductor, egoísta y fatal, lo que generó un fuerte impacto en los espectadores victorianos de la época.

El motivo de la censura se centró en varios aspectos de la obra que desafiaban las normas sociales y morales del Reino Unido en ese entonces. Wilde introdujo elementos sexualmente transgresores que iban más allá de la mera insinuación.

El acto de la danza de los siete velos, por ejemplo, se interpretaba como un claro símbolo de un striptease, lo cual era profundamente perturbador para la sociedad victoriana, que mantenía rígidos códigos de conducta sexual. Esta representación de una mujer que toma el control sobre su cuerpo y su deseo fue vista como una amenaza directa a los valores tradicionales, que veían a la mujer como un ser pasivo y recatado.

Además, Wilde representó a Salomé como una mujer que, en su deseo de venganza, exige la cabeza de Jokanaan no por alguna cuestión moral, sino como un medio para satisfacer su orgullo herido. Este deseo de control absoluto sobre la vida y la muerte de otro ser humano no solo la mostraba como un ser despiadado, sino como una figura peligrosa y absolutamente incontrolable.

El Baile de los siete velos, una de las escenas más famosas de la obra, se convirtió en otro punto central de la censura. Wilde no ofreció una descripción clara de cómo debía llevarse a cabo, lo que dejó a los coreógrafos libertad para hacerla tan sugestiva como desearan.

En ese contexto, para los británicos de la época, la idea de que una joven realizara una danza tan explícitamente sensual, despojándose de sus vestimentas capa por capa, resultaba un escándalo. Tal acto, por su carga erótica, desbordaba los límites de lo que se consideraba aceptable para el teatro en ese entonces.

La censura oficial de la obra se materializó cuando Lord Chamberlain, responsable de aprobar las representaciones teatrales en Gran Bretaña, denegó su autorización. En su justificación, alegó que la obra estaba demasiado relacionada con temas bíblicos y que, dado el carácter tan explícito de las imágenes presentadas, el contenido podía resultar inapropiado para el público en general.

El interés de Wilde en la figura de Salomé, y su ambición por reinterpretar una historia bíblica con tintes oscuros y sensuales, también fue un reflejo de su propio contexto personal y social. El autor se había destacado por desafiar abiertamente las normas victorianas con sus obras anteriores, como La importancia de llamarse Ernesto y El retrato de Dorian Gray, que ridiculizaban la hipocresía de la sociedad. Sin embargo, con Salomé, Wilde cruzó una línea más allá de la crítica social hacia una representación más directa de los deseos reprimidos, tanto sexuales como de poder.

La actriz Lina Munte, quien interpretó a Salomé, fue elogiada por su interpretación visceral, y la obra encontró su lugar en la escena teatral europea, lejos de la moral rígida que dominaba la sociedad británica.

En definitiva, la prohibición de Salomé en el Reino Unido durante décadas no solo fue una cuestión de censura debido a su contenido sexual y violento, sino también una lucha contra las representaciones de una mujer con poder absoluto sobre su cuerpo y su deseo. Wilde, al crear una Salomé ferozmente autónoma y vengativa, dio una nueva forma a la figura bíblica, desafiando las normas sociales de su tiempo.

Fuente: telam

Compartir