Viernes 16 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 16 de Mayo de 2025 y son las 04:32 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

12/04/2025

Sin cepo y con dólar flotante, el Gobierno inicia la Fase 3 del plan económico y buscará retomar la baja de la inflación

Fuente: telam

Con un refuerzo de divisas desde el FMI, organismos internacionales y bancos privados, el equipo económico dejará fluctuar el tipo de cambio aunque se guardará una herramienta para intervenir. Qué impacto tendrá en la actividad y en la suba de precios

>Nueve meses después de la puesta en marcha de la segunda fase del plan económico, el Gobierno anunció el inicio de una tercera etapa, que tendrá como novedades una flexibilización del rígido esquema cambiario sostenido desde el inicio de la gestión y la eliminación de la mayor parte de las restricciones que componen el cepo en un contexto de fuerte volatilidad externa que impactó en la Argentina en las últimas semanas y un rebrote de la inflación El objetivo de la siguiente fase del programa de gobierno, que está ligado de manera completa a la En rigor, el organismo y el Poder Ejecutivo pactaron tres medidas con carácter de prior action: que el BCRA anuncie públicamente el sistema de flotación entre bandas que comenzará a regir desde el lunes, que el directorio del Central apruebe la apertura del cepo cambiario para casi todas las restricciones vigentes y que El corazón de la Fase 3 del plan económico es la flexibilización del esquema cambiario, que pasará de un rígido crawling peg de 2% mensual durante la mayor parte del programa hasta el 1% que comenzó en febrero a un sistema de flotación libre en un rango de bandas que el lunes comenzará en $1.000 y $1.400 como techo.

El 1% mensual de actualización continuará pero en otro sentido: será el ritmo al cual se moverán esas dos líneas. Lo curioso es que tendrán un sentido inverso: la banda superior de $1.400 se actualizará nominalmente hacia “arriba” (es decir un mes después de iniciado valdrá $1.414, como ejemplo) mientras que la banda inferior irá más hacia abajo, por lo que será de $990 un mes después.

El Central estará habilitado a intervenir mediante compra o venta de divisas cuando el valor del tipo de cambio “toca” algunas de las dos bandas. Si es la inferior -el tipo de cambio oficial abrirá el lunes 80 pesos apenas por encima de esa banda- el BCRA podrá comprar dólares para hacer recomponer el precio. Si el dólar asciende hasta el techo, podrá abastecer al mercado para estabilizarlo.

Eso no implicará que no pueda tomar medidas mientras esté en el rango de flotación. En primer lugar, si hubiese movimientos disruptivos -como los que experimentaron los mercados globales desde que comenzó la guerra arancelaria- el Central tendrá posibilidad de intervenir. Y si necesitara comprar para asegurarse el cumplimiento de metas de acumulación de reservas con el FMI, también podrá hacerlo.

La liberación de prácticamente todas las restricciones vigentes del cepo cambiario se explica en el número final de inyección de dólares que el Gobierno consiguió por parte del Fondo Monetario y los otros organismos internacionales. Esa cuenta de USD 20.000 millones fue presentada ante los técnicos del FMI, que de inmediato la rechazaron y, luego de algunas semanas de idas y vueltas, terminaron por consensuar.

Este es el punto, posiblemente, que más sorprendió al mercado, que esperaba ya de por sí algún tipo de flexibilidad del tipo de cambio con bandas de flotación más o menos administradas, pero descontaba que cualquier barrida a las restricciones vigentes del cepo sería demasiado riesgoso antes de las elecciones legislativas porque podría comprometer el sendero de inflación en caso de presiones cambiarias inmediatas.

Para las ¿Cómo podría impactar la Fase 3 en la marcha de la economía real? Parte de esa respuesta estará en la respuesta que haya en el mercado a la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario de flotación. Cualquier evento disruptivo con el nuevo dólar unificado podría impactar en las expectativas de inflación y en la formación de precios.

El staff report del FMI publicado en la medianoche de este sábado indicó que el organismo espera un crecimiento del PBI de 5,5 por ciento, algo más de lo que aguardaba hasta hace algunos meses. La inflación, que no está pensado a manera de metas, está proyectada entre 18 y 23% anual. Habrá que ver si los datos acumulados en el primer trimestre ya no ponen en reconsideración esa cifra: según el Indec, hasta marzo el IPC acumulado es de 8,6 por ciento.

El último número más crítico de la economía real fue difundido algunas horas antes que la nueva fase del plan económico y el acuerdo con el FMI. El 3,7% de IPC de marzo fue más alto de lo que el mercado esperaba y el Gobierno cree que será suficiente con sostener el superávit fiscal y la política monetaria restrictiva para volver a encauzar la desinflación. La suba de precios mensual ingresó en un terreno de inercia desde septiembre pasado, cuando perforó el 3% mensual y tras coquetear con acercarse al 2%, volvió a repuntar.

 

Fuente: telam

Compartir