Miércoles 2 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 2 de Julio de 2025 y son las 02:43 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

30/06/2025

Cuánto poder de compra perderán los productores de soja y maíz con la vuelta de las retenciones

Fuente: telam

El fin de la baja temporal de los derechos de exportación para los principales cultivos impacta en el sector y se notó en la premura por anotar embarques para los próximos meses

>El fin de la baja temporal de la retenciones para las exportacioones de soja y maíz, que de no haber novedades de último momento se producirá a partir del 1 de julio, el poder de compra de los productores locales se verá disminuido.

A excepción del trigo y la cebada, a partir del martes vuelven a su nivel anterior los derechos de exportación (DEX) de ciertos commodities agropecuarios, luego de la reducción temporal dispuesta a principios de año que buscaba incentivar la liquidación de la cosecha gruesa.

“Con la suba de retenciones, el poder de compra del sector exportador se ve mermado. Tomando los valores actuales para embarques en julio, el poder teórico de compra de la exportación caería un 9% en soja y un 3% para maíz”, precisó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Maíz

    En este contexto, en lo que va de junio se registraron 930.000 toneladas de aceite de soja, 2,1 millones de toneladas de soja y 3,2 millones de toneladas de harina para embarcar desde julio en adelante, un total de 6,1 millones de toneladas del complejo soja vendidas al exterior.

    El lunes 24 de junio se convirtió en el día con mayor volumen de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) del año. Según datos difundidos por el analista Salvador Vitelli, de Romano Group, ese día se anotaron 750.000 toneladas de soja para julio, 270.000 toneladas para agosto y otras 750.000 toneladas para septiembre, lo que representó más de 1,7 millones de toneladas comprometidas para embarque en el corto y mediano plazo.

    La decisión oficial de no extender la reducción de alícuotas se vincula con el costo fiscal que implica: según una estimación del consultor Javier Preciado Patiño, el Ejecutivo dejó de recaudar cerca de USD 800 millones en el segundo trimestre.

    Lo positivo fue el nivel de liquidaciones que se contabilizaron en estos últimos meses: entre enero y mayo ingresaron USD 11.713 millones, lo que representa un aumento del 29% en relación al mismo periodo del 2024, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

    Pese a la no prórroga de la quita de retenciones, el sector agroindustrial tiene un motivo de festejo: por primera vez desde que se abrió el mercado en 2019, China realiza importaciones de harina de soja de Argentina. “La industria China busca diversificar sus opciones de suministro para mitigar las posibles disrupciones que cause el conflicto comercial con los Estados Unidos”, indicó la BCR.

    El ingreso del primer cargamento se concretó luego de que China aprobara los protocolos de inspección y cuarentena requeridos para la harina de soja desactivada argentina. Este producto representa el mayor volumen de exportación industrial del país y es una de las principales fuentes de ingreso de divisas.

    El grupo de empresas chinas involucrado habría cerrado un acuerdo para adquirir 30.000 toneladas de la harina de soja argentina el próximo mes, de acuerdo a lo reportado por Reuters.

    Fuente: telam

Compartir