01/07/2025
Ante el fin de la baja de retenciones al agro, los exportadores aumentaron 87% la liquidación de divisas en junio

Fuente: telam
Representa un aumento del 87% en relación al mismo mes de 2024. La aceleración de las liquidaciones en el primer semestre también es notoria
>En el marco de la baja temporal de las retenciones a los principales cultivos, el agro liquidó USD 15.419 millones en el primer semestre del año, un 40% más en términos interanuales. En junio, último mes de vigencia de la medida, el sector ingresó USD 3.706 millones, lo que representa un aumento del 21% respecto a mayo y del 87% en relación al mismo mes de 2024
Vale recordar que exceptuando al trigo y la cebada, a partir de este martes 1° de julio vuelven a su nivel anterior los aranceles a la exportación del resto de commodities agro. Así, los derechos de exportación para el complejo soja pasan de 24,5% para harina y aceite y 26% para poroto, hasta 31% y 33%, respectivamente. Por su parte, para maíz el incremento va desde el 9,5% actual hasta el 12% vigente hasta mediados de enero.
Según datos difundidos por el analista Salvador Vitelli, de Romano Group, ese día se anotaron 750.000 toneladas de soja para julio, 270.000 toneladas para agosto y otras 750.000 toneladas para septiembre, lo que representó más de 1,7 millones de toneladas comprometidas para embarque en el corto y mediano plazo.
En este contexto, la Mesa de Enlace afirmó que la presión fiscal que sufre el campo es “asfixiante” y criticaron el hecho que no haya más medidas de corto plazo sobre los derechos de exportación.
En un comunicado conjunto firmado por las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace (Federación Agraria, Coninagro, Confederaciones Rurales y la Sociedad Rural), los dirigentes del agro pidieron “medidas urgentes y definitivas que atendieran los graves problemas de competitividad que arrastraba el sector”.La entidad señaló que el principal cuestionamiento a los derechos de exportación no residía solo en las alícuotas. Los definió como “un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial” que, según expresaron, impidió aprovechar oportunidades para la inversión y el desarrollo federal.
Para la Mesa de Enlace, esto generó retraso social, tecnológico y productivo, pese a los esfuerzos de productores y otros actores para sostener la producción y el arraigo rural.A su vez, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, aseguró que las retenciones son y serán “un robo con cualquier gobierno” y que se trata de “un impuesto que le puso un techo al desarrollo del país. No hemos logrado hacer entender eso a ningún gobierno. Ni siquiera este, que venía a hacer las cosas distintas”.
Fuente: telam