Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 15:37 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

07/08/2025

“Cuando apareció el sobrino fue un shock total”: los detalles del proceso que permitió identificar a Diego Fernández Lima

Fuente: telam

La directora del EAAF habló con Infobae sobre la investigación en torno al cuerpo enterrado hace 41 años en el jardín de chalet de Coghlan, lindero a la casa donde vivió Gustavo Cerati. Las sospechas sobre la familia que habita en el predio

>Durante 41 años el cuerpo de Lo que siguió fue una verdadera epopeya protagonizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). La labor que realizaron permitió revelar el misterio y, así, dar respuesta a una familia que buscaba al adolescente desde hace más de cuatro décadas.

- ¿Cómo fue el proceso para identificar a Diego?

Y continuó: “El 29 de mayo, accedemos al predio y hacemos la una segunda instancia de recuperación, donde se colectan otros elementos óseos y otros materiales o evidencia asociada. ¿Cuál es el problema en este caso? ¿Cuál es el trabajo fundamental de un arqueólogo forense? Es interpretar el contexto del hallazgo. No es lo mismo encontrar un cuerpo que está en la misma posición en que fue enterrado que un cuerpo perturbado. No intencionalmente, porque en este caso no fue una perturbación intencional, sino que estaban trabajando los obreros y de pronto aparecieron los restos.

- ¿Si los obreros no removían la tierra, no iban a encontrarse?

-¿Cómo siguió el trabajo forense en la escena?

- Una vez que accedemos al terreno, lo que hacemos es una recuperación y una limpieza mediante técnicas arqueológicas de lo que fue la fosa original -de 60 centímetros de profundidad, de un metro 20 de largo y de 60 de ancho-, donde el cuerpo de Diego estuvo inhumado. Lo que pudimos hacer es limpiar el terreno y poder establecer cuál fue el sitio original de inhumación. Y eso es lo que nos da la pauta de que no fue en la casa donde vivió Gustavo Cerati, sino que pertenece al predio lindero.

- Una vez que nosotros culminamos esa intervención en terreno, la Fiscalía nos da intervención para el análisis de la totalidad de la evidencia, tanto de la recuperada en esta segunda instancia, como de la primera; en la que intervino el Gabinete Científico de la Policía de la Ciudad. Entonces, lo que se nos hace es derivar todos los restos colectados y todos los artefactos colectados a los laboratorios nuestros que funcionan en el predio de la ex ESMA.

Luego explicó: “Una vez ingresados los restos, lo que nosotros empezamos a hacer es lo que se llama el perfil biológico. O sea, es un lavado, un acondicionamiento y lo que se hace es un análisis mediante el cual los huesos que van a ir aportando información. Se trata de un perfil que permite establecer el sexo de la persona, la edad aproximada al momento de la muerte, la estatura aproximada, las características ontológicas de esa persona. Por otro lado, qué lesiones pueden observarse en los restos que puedan establecer conclusiones o poder generar observaciones sobre el modo y la causa de muerte de esa persona. Una vez que se culmina todo ese proceso, lo que se hace es extraer una muestra ósea. En general, se toma de piezas dentales o de huesos largos como fémur, tibia, húmero... Depende de la condición de los restos.

- Se utilizaron piezas dentales y un fragmento de fémur. Entonces esas muestras son derivadas al laboratorio del EAAF de Córdoba para la extracción de un perfil genético. Esa información de ADN cuantificada en los restos tiene que compararse, pero no teníamos con qué comparar. Bueno, ahí volvemos a qué nos aportan los restos. Nos aportan información sobre que se trata de una persona masculina, joven, de entre 16 y 19 años, que tenía determinados artefactos, como por ejemplo, el reloj, el llavero, una corbata... La difusión de esa información en los medios de comunicación fue muy importante, como lo fue también que en esa casa haya vivido Gustavo Cerati.

-¿Qué tan relevante fue ese factor?

-¿Qué particularidad del caso le llamó la atención a la familia?

- Le llamó la atención el reloj (un caso que se utilizaba entre los 80s y 90s) y la ubicación. Cuando la información antropológica se consolidó, lo que a ellos les llamó muchísimo la atención fue el rango etario. Era una persona entre 16 y 19 años y Diego tenía 16 años al momento de desaparecer.

- Para nosotros fue un shock total. Veníamos pensando qué estrategia utilizar para buscar familias en función de toda la información que teníamos. Estábamos elaborando una solicitada para publicar en medios de comunicación. En el medio, él se contacta y, cuando empezó a aportar datos de su tío, todo cerraba. Cuando Diego desaparece, a su mamá no le quisieron tomar la denuncia en lo que, en ese momento, era la Comisaría 39.

- Le dijeron que seguramente se había ido con una novia, que ya iba a volver. Entonces, lo que se abre es una causa por fuga de hogar. Es una causa que nadie investiga y que al tiempo se cierra. Nunca lo buscaron, el Estado no actuó. Nunca buscó a un ciudadano desaparecido que, además, era menor de edad. Y también hay que darle un marco a esta no búsqueda: estamos hablando del año 1984, recién se había terminado la dictadura militar. No existían protocolos de actuación, las fuerzas de seguridad no tenían capacitación alguna para esta búsqueda. Entonces el caso quedó ahí y nunca más.

- Es algo que no podemos determinar. En general, es por lo positivo. O sea, el reloj sí le pertenecía y corbata, porque, cuando desapareció, estaba con el uniforme del colegio. También encontramos unos botones adheridos a la corbata, una etiqueta perteneciente a una prenda de que puede ser una campera o puede ser un pantalón. No lo sabemos con exactitud porque de la vestimenta, prácticamente, no se recuperó nada. Lo que más perdura en el tiempo son los textiles sintéticos. En principio, el llavero de goma también era de él.

- Porque era un jardín, donde es más fácil cavar en tierra que en otro tipo de suelo. ¿Pero por qué ahí? Ahí se abre otra esfera de investigación que está llevando adelante la Fiscalía, que es poder tratar de establecer el cómo y el porqué esos restos terminan inhumados en el jardín trasero de esa vivienda.

- No, lo que hacemos es una descripción. Por eso se describe una lesión observada en la 4ª costilla derecha compatible con un objeto corto punzante y lesiones corto punzantes en algunas articulaciones. Hay marcas en el cuerpo que se corresponden con una muerte violenta y un intento de descuartizamiento, pero también puede tener que ver también con un intento de manipular el cuerpo para proceder a la inhumación del mismo.

- El fiscal Martín López Perrando y su equipo hicieron un trabajo impecable y nos facilitaron todos los medios para que nosotros podamos desarrollar nuestra labor pericial con tranquilidad, en tiempo y forma. Y fue una labor muy coordinada. Este caso es un éxito y se le pudo dar un cierre porque hay muchos actores que colaboraron y que cumplieron con su deber de tanto como autoridades judiciales y nosotros como peritos. Ahora que se pudo saber que Diego está fallecido, hay establecerle una partida de defunción. Acompañamos a la familia en todo este proceso, también hay pensar qué destino darle a sus restos y darle un cierre después de 41 años de espera sin un duelo real.

- Esta familia vive ahí desde antes que esto suceda y nunca se mudaron. Entonces, durante 41 años, esos restos estuvieron ahí, en silencio total. El crimen puede prescribir pero la familia, de todos modos, reclama saber qué ocurrió esos últimos de Diego con vida.

- Salvo los casos de desaparición en el marco de lesa humanidad, que es desaparición forzada, donde participan directamente agentes del Estado, los crímenes son imprescriptibles. Si se pudiera establecer un homicidio en este caso, está prescripto. Esto no implica que no se haga investigación judicial para tratar de establecer qué pasó. Ellos quieren saber. Están muy determinados a seguir adelante con la investigación. Y la Fiscalía está poniendo todo de su parte para abrir nuevas líneas de investigación, para contactar con amigos de viejos compañeros de colegio, del club donde él jugaba al fútbol.

- Hay miles de casos como el de Diego, de personas desaparecidas en democracia en 1983. Hasta aquí que no están siendo buscadas o que han sido buscadas y esas búsquedas han cesado y es una deuda que el Estado tiene para con sus ciudadanos el conocer el paradero de cada persona que salga de su hogar. Entonces, en ese sentido, nosotros hacemos un llamado a esas personas que tienen un familiar desaparecido desde 1983 hasta la actualidad se comuniquen con él. Lo que vamos a hacer es tomarles una muestra de sangre que se va a incorporar a nuestro banco de datos forenses y que se compara con los restos que permanentemente nosotros vamos recuperando.

Fuente: telam

Compartir