Viernes 21 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 21 de Noviembre de 2025 y son las 18:45 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

21/11/2025

Cuando las abuelas coreanas hicieron una revolución: fragmento de “Halmoni”, de María del Pilar Álvarez

Fuente: telam

La autora argentina realizó una completa y emotiva investigación con historias de resistencia y memoria sobre un dramático episodio de la Segunda Guerra Mundial vivido en Oriente

>Halmoni: la revolución de las abuelas coreanas, de María del Pilar Álvarez, es la primera investigación en español que aborda el sometimiento de más de 400.000 mujeres, en su mayoría coreanas, a la esclavitud sexual por parte del ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial. El libro describe cómo estas víctimas, conocidas como “mujeres de consuelo”, formaron parte de una red de trata oficial que se mantuvo oculta durante décadas debido al peso de una cultura patriarcal que estigmatizaba a quienes habían sufrido estas violencias.

Álvarez analiza el proceso de modernización de Corea bajo el dominio japonés, los cambios producidos por la guerra y el funcionamiento del sistema de esclavitud. El texto también explora el silenciamiento posterior, el surgimiento del feminismo y su vínculo con la lucha de las sobrevivientes, así como las respuestas de los gobiernos y la persistencia de los reclamos de memoria y justicia. A ocho décadas del fin de la guerra, las historias de las “mujeres de consuelo” se han transformado en un símbolo de resistencia y en una referencia para el reconocimiento de las injusticias de género en Asia.

Licenciada en Ciencia Política y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Álvarez realizó además el magister en Estudios Coreanos por la Universidad Yonsei de Corea del Sur, país en el que vivió seis años. Realizó estancias de investigación en Japón, China continental y Taiwán. Es investigadora del Conicet, directora de la Diplomatura y de la Maestría en Estudios Coreanos de la Universidad del Salvador, profesora en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Di Tella.

El 29 de diciembre de 2005, se estrenó en Corea del Sur la película Golondrina azul, del director coreano Yoon Jong-chan. Su propuesta era controvertida: ¿Cómo narrar la vida de las “mujeres modernas” coreanas durante el gobierno colonial japonés emancipándolas del sistema de poder colonial? ¿Cómo trascender la tensión entre colaboracionistas y movimientos de resistencia? El filme cuenta la historia de la primera aviadora coreana, Park Kyung-won, un personaje incómodo. Las primeras imágenes en blanco y negro muestran la ocupación japonesa en su pueblo natal. Ella es una niña alegre, no parece preocupada al ver las tropas con la bandera del sol naciente. Sueña con volar, sueña con ser una ninja. Su aspecto, su ropa y su vida campesina no me recuerdan en nada los testimonios de las mujeres esclavizadas sexualmente por la Armada Imperial de Japón, salvo por una escena donde el padre de Park se enoja con ella porque quiere estudiar. Había familias que se oponían a la educación de las mujeres.

La historia de Park parece ser una respuesta afirmativa. La educación le dio movilidad social, independencia y sueños propios. A pesar de la prohibición del padre, ella estudió en la escuela para niñas de la iglesia presbiteriana estadounidense. Luego, se convirtió al cristianismo. En la película, viste con ropa occidental: pantalones, camisas y chalecos de traje a la moda de la época, cabello corto y ondulado, sombreros, y hasta tiene un vestido rojo ajustadísimo que luce de manera elegante y atractiva durante un evento oficial de la fuerza área japonesa. Además, mientras estudia en el instituto de aviación de Kamata, en Japón, sale con amigos a beber y bailar, fuma, coquetea con quien deviene su novio coreano, interactúa y enfrenta a los hombres con una actitud de igualdad impactante, vive sola, arregla automóviles y trabaja como chofer de taxi. Habla en un japonés perfecto; si no fuera porque utiliza su nombre corea no, nadie sospecharía sobre su origen. Las imágenes de la ciudad acompañan la postura moderna de la protagonista. Las calles, los negocios, los carros y la ropa de los transeúntes representan un Japón relativamente desarrollado. Las escenas de discriminación no son decisivas ni le dan forma al relato. Después de rechazar la propuesta matrimonial de su novio para priorizar su carrera profesional, Park fue convocada para realizar el primer vuelo desde Japón hacia Manchuria. El 7 de agosto de 1933, despegó del aeropuerto internacional de Haneda, llamado Golondrina Azul. Se estrelló a los 42 minutos, cerca de Hakone. Falleció en el acto.

A pesar de las buenas actuaciones, la narrativa original y dinámica, la cuidadosa puesta en escena y el gran presupuesto invertido, el filme no tuvo el éxito esperado. Yo cursaba la materia Colonialismo en Corea cuando mi profesor, quien luego fue mi tutor de tesis, me comentó del revuelo mediático que estaba provocando Golondrina azul. Era marzo de 2006 y seguían publicándose noticias en blogs que criticaban la mirada condescendiente hacia la ocupación y hacia el colaboracionismo de Park. La película tenía aparentes omisiones a su vida personal y profesional que despertaban la furia del espectador instruido. Para sumar más disgustos, su instructor en la academia de aviación había sido Koizumi Matajiro, abuelo materno del por entonces primer ministro de Japón, Junichiro Koizumi, considerado un negacionista por amplios sectores de la población coreana. Mi profesor llevó la controversia al aula al incluir una serie de textos sobre las múltiples modernidades, la colaboración y el nacionalismo.

Fuente: telam

Compartir