21/11/2025
Vuelven las palabras de Beatriz Sarlo en “La noche de las librerías”
Fuente: telam
La presentación del ebook de entrevistas, que publicó la editorial digital de Infobae, será un homenaje a la pensadora que murió en diciembre pasado
>¿Cómo no hablar de Beatriz Sarlo en La noche de las Librerías? ¿Cómo no hablar de ella en un libro en el que, básicamente, es la intelectual la que habla? Eso es Como dijo Sarlo un ebook descarga gratuita publicado por Leamos, la editorial digital de Infobae. Que se presentará este sábado a las 20, durante el encuentro que organiza el gobierno porteño.
En el libro la palabra de Sarlo -que murió en diciembre pasado- brilla. La entrevistan, a través de los años, Hinde Pomeraniec, Diego Rojas (fallecido en 2024), Luis Novaresio, María Laura Santillán, Patricia Kolesnicov y Facundo Chaves. Esta vez, en La Noche de las Librerías, el eje de la conversación será “Cómo se edita a un pensador”. En el evento, Patricia Kolesnicov —editora del libro y coordinadora de Leamos y Bajalibros— dialogará con Walter Romero, profesor de literatura en la Universidad de Buenos Aires, bajo la coordinación de la periodista Olga Viglieca. La cita está programada para este sábado a las 20 en el escenario El Aleph, ubicado en Corrientes entre Libertad y Cerrito.El libro se estructura como un mapa de problemas: memoria histórica, educación, populismos, organización política y ética estatal, con la literatura como hilo conductor. Sarlo rechaza etiquetas y lugares comunes y defiende la conversación pública y la lectura como herramientas fundamentales. En las primeras entrevistas, la intelectual introduce la “torpeza” como categoría para analizar la política argentina, repitiendo el término en reiteradas ocasiones para señalar errores de ejecución y confusión de fines. Su juicio es severo pero no cínico.
Uno de los núcleos más urgentes del libro es la preocupación por la educación. Sarlo advierte sobre el impacto del abandono escolar, la malnutrición y el déficit de lectura en el horizonte cívico y económico del país. En una de sus frases más contundentes, recogida por Infobae, sostiene: “Con semialfabetizados no creás un país moderno”. La escuela, recuerda, fue una máquina republicana de integración, y su debilitamiento representa una avería del futuro. La intelectual subraya que, sin hábitos de lectura ni disciplina cognitiva, la democracia se reduce y el debate público se degrada.
En las entrevistas más recientes, Sarlo analiza el clima de antipolítica que se ha instalado en la sociedad argentina, donde el “son todos iguales” se convierte en un síntoma de vacío de pensamiento político. Distingue entre el malestar social y su organización, ubicando a las nuevas derechas en el centro de la escena y advirtiendo sobre la fragilidad del sistema. La palabra “motosierra” aparece como una metáfora de los límites de la acción política. En una de sus definiciones, afirma: “Yo creo que se viene gran pobreza, gran necesidad, y represiones puntuales donde eso sea necesario. Motosierra, no, sería la guerra civil. Si vos tenés la hipótesis de la guerra civil, y bueno, está bien: ellos tienen la motosierra y yo tengo la sierra moto. No es que yo sea optimista, sino que veo cuáles son los límites que tienen los demás, no les tengo tanto miedo como para pensar que son ilimitados”, según declaró a Infobae.El método de Sarlo, según el prólogo de Pittella, se basa en la economía de la atención —la “prueba de las cuatro páginas” para abandonar un libro que no atrapa— y en la incorporación de la teoría como herramienta de lectura, no como adorno. La intelectual revisa su pasado con honestidad, como cuando reconoce su error al no condenar el asesinato de Aramburu en su juventud. En una entrevista de 2022, Sarlo explica: “Me pareció que era un acto de sinceridad intelectual decir ‘estuve equivocada no sólo políticamente sino éticamente’”.El volumen también recoge una serie de definiciones que ilustran la amplitud de sus intereses y la agudeza de su pensamiento. Entre ellas, destacan: “Habría que sentarse y ver cómo definir los problemas en la Argentina. Pero la dirigencia no está a la altura de la trascendencia futura del problema. Vos con semialfabetizados no creas un país moderno, no creas obreros para una fábrica moderna” (a María Laura Santillán, 2022); “El prejuicio antipolítico existe en muchos lugares del mundo, pero en la Argentina se ha acentuado de un modo espectacular. Y es un sentimiento que no existía. Llamar a lo que la gente dice por la calle, ‘son todos iguales, son todos lo mismo’, llamar a eso de derecha, de izquierda o reaccionario no existe. No es pensamiento político. Es la ausencia, es el vacío de pensamiento político, vacío de entrenamiento político” (a Facundo Chaves, 2023); y “No condené el asesinato (de Aramburu). Obviamente, hoy no pienso eso, hoy estoy en contra de cualquiera asesinato político. Y de cualquier otro asesinato” (a Patricia Kolesnicov, 2022), todas recogidas por Infobae.
