28/11/2025
Crece la presión por la reforma laboral mientras Argentina lidera el ranking de litigios en la región
Fuente: telam
La discusión sobre el sistema de juicios laborales vuelve a encenderse en medio de cifras que exponen un problema estructural y profundizan la demanda de mayor previsibilidad para empresas y empleados
>El debate por la En diálogo con el panel, la especialista expuso datos comparativos con países como España y Chile, y remarcó que “Argentina tiene una tasa de juicios laborales desproporcionadamente alta a pesar de registrar una tendencia decreciente en accidentes laborales, lo que evidencia que hay un funcionamiento judicial que incentiva la demanda”.
En este contexto, Eterovich profundizó sobre el escenario de expectativas en torno a la inminente discusión de una reforma laboral, la presión ejercida por el sector empresario para recortar costos y reducir la inseguridad jurídica, y la incógnita respecto al tenor de los cambios que presentará el Gobierno en el Congreso Nacional.“El oficialismo intentará mantener hermetismo en lo que resta de semanas para evitar filtraciones y no anticipar el contenido de la reforma”, detalló Eterovich; y añadió que la cuestión medular es si el proyecto legislará finalmente sobre lo que se denomina ‘industria del juicio’ en nuestro país.En 2024, según un informe reciente de la Fundación Mediterránea, las demandas por accidentes laborales en la Argentina aumentaron en 125 mil casos, aunque la cifra de accidentes cayó. Es decir, la cantidad de litigios creció cuando la siniestralidad bajó, un verdadero contrasentido.Eterovich explicó que, en Argentina, el mecanismo judicial incentiva la acumulación de demandas por accidentes laborales o despidos, generando costos elevados para las empresas y resultados inciertos para los trabajadores: “La lógica es que, a diferencia de Chile o España, en Argentina los acuerdos extrajudiciales son la excepción: los casos llegan a la justicia porque el sistema legal, los incentivos de los abogados y la ausencia de un órgano de peritos imparcial lo facilitan”.
Otro aspecto destacado por la periodista fue la dispersión de criterios en la interpretación y aplicación de la ley. “Cada jurisdicción aplica tasas de ajuste distintas para el cálculo de indemnizaciones, lo que genera sentencias contradictorias. La inseguridad jurídica no sólo inquieta a los empleadores: los trabajadores también quedan sujetos a la arbitrariedad del juez de turno”, planteó. Este panorama se traduce en un contexto en el que “el mismo caso puede ser fallado de maneras diametralmente opuestas”.
Entre otras cosas, la periodista alertó que la indefinición normativa, sumada al tiempo que demoran los procesos, suele generar indemnizaciones económicas desmedidas. “Las tasas de ajuste aplicadas por los jueces pueden hacer el monto final impagable. En ocasiones, ocurre lo inverso: cuando la tasa queda por debajo de la inflación, el empleador se ve incentivado a dilatar el juicio para licuar el costo real”. Así, ambas partes se ven atrapadas en una lógica perversa: “El trabajador pierde poder adquisitivo y el empleador puede verse hundido por una sentencia extraordinaria años después”, dijo.
Respecto de los eventuales cambios en la legislación laboral, Eterovich remarcó que reina la expectativa pero también la incertidumbre: “El Gobierno busca evitar filtraciones, pero se sabe que hay presión tanto del empresariado como del sindicalismo para definir una fórmula que otorgue más previsibilidad. De forma continua, indicó que “los representantes gremiales, por ejemplo, estarían dispuestos a discutir la creación de un vademécum para incapacidad y la definición precisa de cuáles conceptos integran la base indemnizatoria, pero persisten las resistencias y la negociación será ardua”.Para cerrar, la periodista reflexionó que “la clave estará en la letra chica del proyecto gubernamental y en la capacidad de los actores de encontrar equilibrios justos que protejan derechos y mantengan la sustentabilidad”. El desafío es construir un sistema que no incentive la judicialización y que, a la vez, no desampare al más débil.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de
Fuente: telam


