Viernes 22 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 22 de Agosto de 2025 y son las 05:13 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

El folclore: raíz viva que nos une

La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846.

Cada 22 de agosto celebramos el Día Mundial del Folclore y Día del folclore Argentino. No es una fecha menor: es el recordatorio de que la cultura de los pueblos no se mide en cifras ni en modas, sino en aquello que late en la memoria colectiva y que, generación tras generación, sigue teniendo vigencia.

Opinión – Por Carlos Lucenti, Estación Urbana 97.5

Un origen que trasciende fronteras

La fecha fue instituida en 1960 por la UNESCO, en homenaje al investigador británico William John Thoms, quien en 1846 acuñó la palabra “folklore”, que significa “ciencia o saber del pueblo”, es decir, el conocimiento popular transmitido de generación en generación. En Argentina, el día coincide además con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, considerado el “padre de la ciencia folclórica nacional”. Desde entonces, el folclore dejó de ser solo una expresión popular espontánea para convertirse también en objeto de estudio y revalorización.

El folclore argentino, patrimonio que resiste

En nuestro país, hablar de folclore es hablar de chacareras, zambas, gatos, cuecas, carnavalitos, chamamés y tantas otras formas que nacieron en la tierra y fueron moldeadas por el mestizaje cultural. Es hablar de guitarras, bombos, quenas y violines, pero también de oficios, comidas típicas, danzas y tradiciones que siguen siendo la identidad profunda de las provincias.

Durante el siglo XX, artistas como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Los Chalchaleros o Los Carabajal llevaron estas expresiones desde las peñas y los patios familiares hasta los grandes escenarios, demostrando que el folclore podía convivir con la modernidad sin perder su esencia.

imagen Día del Folklore

Folclore hoy: tradición y reinvención

En la actualidad, el folclore no se limita a la reproducción de lo antiguo. Conviven agrupaciones que rescatan lo más puro del cancionero con nuevas generaciones que incorporan guitarras eléctricas, sintetizadores o fusiones con rock, pop o tango. Festivales como Cosquín, Jesús María o la Salamanca en Santiago del Estero siguen siendo el escenario donde el público se reencuentra con esas raíces.

Como toda ciencia, el folclore no es estático: evoluciona, se transforma y se transmite de generación en generación. Mantiene la raíz, la esencia que lo identifica, pero al mismo tiempo dialoga con las nuevas realidades culturales, encontrando formas renovadas de expresión sin perder autenticidad.

Puede ser una imagen de 1 persona e instrumento musical

Hoy conviven los tradicionalistas con los contemporáneos: desde Los Manseros Santiagueños o un joven como Lázaro Caballero, que sigue cultivando el folclore más clásico, hasta proyectos más experimentales como La Charo o la irrupción de Divididos con su impronta rockera versionando clásicos populares. Esa diversidad demuestra que el folclore es un territorio amplio, capaz de abrazar distintas estéticas y públicos, sin que ninguna le reste valor a la otra.

Mucho más que música y danza

Cuando hablamos de folclore solemos pensar en guitarras, bombos y zapateos, pero en realidad es mucho más amplio. El folclore es también nuestras costumbres, nuestras leyendas y los gestos cotidianos que nos identifican como pueblo. El simple hecho de compartir un mate es un acto folclórico; lo mismo ocurre con la medicina tradicional, los “yuyitos” serranos que pasan de generación en generación, los refranes que usamos al hablar o las comidas típicas que se preparan en familia.

Ese conjunto de prácticas, creencias y saberes populares conforma el verdadero tejido del folclore. Allí reside la riqueza de nuestra identidad cultural, en lo grande y en lo pequeño, en lo artístico y en lo cotidiano.

Puede ser un dibujo de arpa, guitarra y violín

Una raíz que sigue viva

El Día Mundial del Folclore y dia del folclore argentino no es un simple recordatorio: es una invitación a preguntarnos qué lugar ocupa en nuestra vida cotidiana aquello que heredamos de nuestros abuelos y transmitimos a nuestros hijos.

El folclore no está en los museos: está en la voz que canta, en las manos que ejecutan un instrumento, en el paso que zapatea sobre la tierra. El folclore está en lo cotidiano y profundo, porque es nuestro ser nacional, la raíz común desde la cual nos reconocemos y nos proyectamos hacia el futuro.

Celebrar el folclore es reconocernos en lo que somos, valorar lo que nos diferencia y entender que, mientras lo mantengamos vivo, seguiremos teniendo una raíz firme para crecer como pueblo.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!