NOTICIAS DEL FOLKLORE
El Chango Farías Gómez, el innovador por excelencia

A 14 años de su partida, el creador que revolucionó el folclore argentino sigue marcando generaciones.
Los Huanca Hua, un antes y un después
La irrupción de Los Huanca Hua fue un hecho revolucionario para su época. La polifonía vocal, los juegos rítmicos y la percusión corporal crearon un sonido distinto que rompía moldes sin perder raíz.
Tal fue el impacto que hasta el propio Atahualpa Yupanqui fue consultado en una ocasión sobre el grupo. Su respuesta quedó para la historia:
— “¿Quiénes son Los Huanca Hua? Es el que uno canta y el otro les hace burla.”
Lejos de ofenderse, al Chango Farías Gómez esa definición le causó enorme satisfacción. Yupanqui, además, elogió a toda la familia Farías Gómez con otra frase inolvidable:
— “Los Farías Gómez pueden mezclar el asado con el dulce de leche y les sale rico.”
Una metáfora perfecta de lo que fueron capaces de hacer: unir tradición y vanguardia, raíz y modernidad, y que de esa fusión naciera algo genuino y poderoso.
MPA: la innovación en plenitud
Si bien Los Huanca Hua marcaron un camino, la innovación en plenitud llegó con el proyecto Músicos Populares Argentinos (MPA). Allí confluyeron figuras como Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Verónica Condomí y, por supuesto, el Chango.
Fue un espacio de experimentación total, donde el folclore se abrió a nuevas estéticas, sonoridades y puestas en escena. Tal era la audacia que en una presentación en Santiago del Estero hasta llegaron a ser bajados del escenario a tomatazos, porque el público no entendía lo que hacían.
Sin embargo, el tiempo dio la razón: lo que en su momento resultó incomprendido, hoy se valora como una verdadera joya de la innovación artística argentina. MPA fue la vanguardia por excelencia.
Los Amigos del Chango, la última creación
Entre las muchas huellas que dejó, una de las más entrañables fue su último proyecto: Los Amigos del Chango. Un espacio donde reunió músicos de diferentes trayectorias para seguir explorando el folclore desde la amistad, la comunión y la libertad creativa.
Ese grupo representó, en gran medida, la síntesis de lo que fue su vida: hacer música como un acto colectivo, de encuentro y de afecto.
El paralelo con Piazzolla
Podríamos decir que el Chango Farías Gómez es el Piazzolla del folclore, y que Astor Piazzolla es el Chango Farías Gómez del tango.
Ambos, cada uno en su terreno, se atrevieron a incomodar, a ser incomprendidos en su tiempo, y finalmente a ser reconocidos como los grandes renovadores de la música popular argentina.
Cierre reflexivo
Más allá de todas sus creaciones, lo que queda grabado con fuerza es también la amistad. Los amigos del Chango, los que lo acompañaron en su vida y en sus proyectos, son testimonio de una persona que supo unir desde el afecto tanto como desde la música.
El Chango fue los arreglos por excelencia, la innovación por excelencia, y llevó nuestra música popular a su máxima expresión. Su legado no se mide solo en discos ni en escenarios, sino en la huella que dejó en la gente que lo rodeó y en la forma en que hoy seguimos celebrando su vida y su arte.
En una palabra, superlativo.
Carlos Lucentti – Estación Urbana 97.5
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!