Martes 2 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 2 de Septiembre de 2025 y son las 22:24 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

INFORMACION GENERAL

Esteban Echeverría: más que La Cautiva y El matadero

Cuando mencionamos a Esteban Echeverría, la mayoría piensa rápidamente en La Cautiva o en El matadero. Son, sin dudas, textos fundamentales de nuestra tradición literaria. Sin embargo, limitar su figura a esas obras es quedarnos cortos frente a un hombre que fue mucho más que un narrador romántico o un poeta de la primera hora.

Se lo suele vincular con la llamada “literatura gauchesca”, aunque en verdad esa denominación es engañosa. El gaucho, analfabeto en su gran mayoría, no escribía. Eran hombres de ciudad, con formación académica, quienes recogían sus voces y las volcaban en el papel. Allí se abre un debate: ¿qué tan auténtica es esa literatura, si el gaucho real no era quien la producía? Lo cierto es que, más allá de esa paradoja, figuras como Echeverría ayudaron a fijar una imagen del campo, de la patria y del pueblo en el imaginario colectivo.

Pero hay un detalle que no deberíamos pasar por alto: muchos de estos hombres, dueños de una pluma brillante, murieron en la pobreza, olvidados o relegados. El mismo Echeverría falleció en Montevideo, exiliado, con apenas 45 años y sin reconocimiento material. Su legado fue enorme, pero su vida terminó con la crudeza de la marginación.

Recordar a Esteban Echeverría hoy no es solo rendir homenaje al autor de dos obras célebres. Es, también, recuperar a un intelectual comprometido, a un soñador que pensó un país distinto y que, como tantos otros, pagó caro por animarse a desafiar a su tiempo.

Carlos Lucentti 
Estación Urbana 97.5

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!