Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 01:39 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

INFORMACION GENERAL

Día Internacional de la Mujer Indígena: que no sea una fecha más en el almanaque

Cada 5 de septiembre recordamos el asesinato brutal de Bartolina Sisa en 1782, en La Paz, Bolivia. Mujer aimara, virreina del Inca y compañera de Túpac Katari, comandó junto a él la resistencia contra el dominio español. En su nombre se instituyó el Día Internacional de la Mujer Indígena, pero esta fecha no puede ser simplemente una marca en el almanaque: debe ser una invitación a mirarnos hacia adentro, a reflexionar sobre lo que somos y lo que aún nos falta como sociedad

Si repasamos la historia de América, encontramos nombres de mujeres que fueron protagonistas y no simples acompañantes. Micaela Bastidas, compañera de Túpac Amaru II, fue ejecutada con una crueldad sin límites en 1781, arrastrada y asesinada por atreverse a desafiar al poder colonial. Juana Azurduy, guerrera del Alto Perú, organizó batallones, luchó en el frente de batalla y fue reconocida por el propio Belgrano, pero murió en la pobreza y en el olvido en 1862. Y están también las heroínas de la Coronilla, mujeres cochabambinas que, lideradas por la anciana no vidente Manuela Gandarillas y por Manuela Rodríguez, enfrentaron en 1812 a las fuerzas realistas en la colina de San Sebastián, conscientes de que el sacrificio sería mayor que la esperanza de victoria.

Estos nombres —Bartolina, Micaela, Juana, Manuela y tantas otras— nos muestran que las luchas de los pueblos originarios y de las mujeres en particular no son historias marginales: son parte esencial de la raíz de nuestra libertad. Sin embargo, todavía hoy seguimos viviendo en una sociedad atravesada por el machismo y la discriminación hacia los pueblos originarios. Si ser mujer ya implica enfrentar desigualdades, ser mujer indígena multiplica las barreras: la invisibilización, la falta de representación política, la exclusión social.

Desde algunos territorios del interior del país se empieza a revalorizar a las comunidades originarias, pero en general, desde la clase política de élite hacia abajo, la indiferencia es la norma. Los discursos hablan de inclusión y diversidad, pero rara vez se traducen en políticas concretas. Y mucho menos si hablamos de mujeres indígenas, cuyas voces siguen siendo las menos escuchadas.

Frente a esa falta, aparece la fuerza del arte. Lo que la política no hace, lo sostienen artistas comprometidos que entienden que cantar, escribir o pintar también son formas de resistencia. En mi propia provincia, Córdoba, hay ejemplos claros: Natalia Hochea, descendiente de los pueblos comechingones, no solo honra sus raíces a través del canto, sino que también pone el cuerpo a la causa, levantando la bandera de la identidad indígena desde este lado del país. Como ella, muchas mujeres del arte y la cultura están abriendo caminos que la política aún se niega a recorrer.

El Día Internacional de la Mujer Indígena no puede quedar en un homenaje vacío ni en un simple recordatorio histórico. Es un llamado urgente a reconocer las luchas pasadas y presentes, a derribar prejuicios, a dar lugar real a las voces de las mujeres originarias. No se trata de recordar mártires, sino de escuchar a las luchadoras que todavía están entre nosotros.

Que no sea una fecha más en el almanaque. Que sea un grito de memoria, de justicia y de compromiso con un futuro donde la mujer indígena sea reconocida como lo que siempre fue: protagonista de nuestra historia y pilar de nuestra identidad.

Carlos Lucentti  - Estación Urbana 97.5

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!