Lunes 25 de Noviembre de 2024

Hoy es Lunes 25 de Noviembre de 2024 y son las 10:37 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

Los artistas por descubrir en los festivales folklóricos

Una guía para conocer a losgrandes creadores regionales que brillan en los encuentros musicales veraniegos, muchas veces ocultos en sus maratónicas grillas

La temporada de festivales folklóricos es la gran vidriera para los artistas del género en diferentes puntos del país: el promedio del público no baja de las diez mil personas por noche, según la convocatoria de cada encuentro y la grilla de cada día. Para muchos, significa el punto de inflexión de sus carreras. Desde la década de los 60, los grandes fenómenos y los artistas más populares del folklore nacieron o fueron bendecidos por el público en esos encuentros estivales.

En cada uno de ellos, siempre hay un artista nuevo, un referente regional, un "veterano" de la música independiente o un creador silencioso que suele quedar perdido en la enorme grilla de intérpretes en la que suelen sobresalir las figuras del momento. Son los tapados de los festivales que desfilan por Jesús María, Cosquín, la Serenata de Cafayate o la fiesta del Chamamé y que se destacan por su apuesta artística. Durante el año, revistan en el circuito independiente -peñas universitarias, teatros provinciales, centros culturales y encuentros regionales-, y en el verano desembarcan en los grandes festivales folklóricos. Dentro de esa maratón de música, que a veces ahuyenta a los nuevos públicos, hay perlitas para descubrir, en vivo o por TV.

50° Festival Nacional de Doma y Folklore Jesús María, hasta el 19 de este mes. Artista por descubrir: Emiliano Zerbini . Su primer disco Ofrendas (1999) marcó su promisorio debut como un compositor distinto de zambas, gatos, chayas y chacareras con un mensaje social en medio del boom romántico del folklore. Criado en Chilecito (La Rioja) y nacido en Córdoba, su debut fue bendecido por cantorazos como Alfredo Ábalos. "Me siento un sobreviviente de la camada de los músicos independientes que siguen en los festivales. Hace quince años ya éramos los tapaditos, pero me siento cómodo proponiendo una canción nueva -sostiene Zerbini, de 38 años-. En los festivales, te encontrás con la gente de todo el país y de tu pueblo que te quiere ver en la tele. También hay mucha gente que va a escuchar algunas cosas nuevas y me gusta que me descubran por primera vez en un festival."

25a Fiesta Nacional del Chamamé y Mercosur, desde el viernes hasta el domingo 25. Anfiteatro Cocomarola, Corrientes. Artista por descubrir: Lucas Monzón (martes 20). El acordeonista chaqueño editó Noctámbulo por los Años Luz Discos y consiguió uno de los mejores discos de 2013. Nacido en Hermoso Campo, su sonido es una perfecta simbiosis entre la música tradicional aprendida en los bailes populares y una formación musical con guiños al jazz y a la música de cámara. Sus composiciones son pequeñas suites en la vida de cotidiana del litoraleño. Monzón es un paso evolutivo en el acordeón chamamecero después de Montiel, Barboza y el Chango Spasiuk.

55° Festival Nacional de Folklore Cosquín. Plaza Próspero Molina. Artistas por descubrir: Paola Bernal (domingo 25) y Micaela Chauque (martes 27). Paola Bernal conoce de cerca uno de los festivales más grandes del género: nació en Cosquín y se subió por primera vez a su escenario a los 18 años. Con tres discos solistas editados que muestran su sonido contemporáneo y su anclaje tradicional, es una de las mejores cantantes de su generación. Su creatividad puso a prueba varias veces al público más tradicional de Cosquín, al ofrecer performances más eléctricas o aparecer con pelucas de estética pospunk. Su peña alternativa es la favorita de artistas como Raly Barrionuevo o Los Cocineros. Este año ofrecerá un repertorio dedicado especialmente a Violeta Parra. "Entre tanto vacío que se siente, esa poesía y esa obra es contundente", asegura Bernal.

Micaela Chauque nació en la comunidad indígena colla de Finca Santiago en el departamento de Iruya, Salta. Coplera, aerofonista y compositora, su ductilidad y apertura musical rápidamente la insertaron en el medio llevándola a colaborar con artistas como Jaime Torres y Divididos, que la invitó a tocar a su concierto en Tilcara en 2010 y a sus presentaciones en el Luna Park. Micaela tiene el timbre antiguo del canto con caja y demuestra que la ejecución de instrumentos como quenas, sikus y anatas pueden combinar muy bien con propuestas de vanguardia como las del grupo Tremor, donde puso su voz para el corte "Huella", que está dando la vuelta al mundo en remixes de varios productores de electrónica.

Festival Nacional del Chamamé en Federal, Entre Ríos. Del 6 al 8 de febrero. Artista por descubrir: Jorge Güenaga. El músico de Curuzú Cuatiá comenzó a tocar a los 13 años con un acordeón verdulero de su hermano Juancito, ídolo popular que sigue el estilo tarragocero. Jorge, en cambio, siguió el estilo de Ernesto Montiel y para eso se consiguió un acordeón Anconetani de cinco hileras, que fue propiedad de Antonio Tarragó Ros. Autodidacta, llegó a ser uno de los instrumentistas más destacados de su región y tocó diez años con el trío Laurel. En 1983 formó un cuarteto muy respetado, aunque no tiene registro discográfico. Son contadas las ocasiones que sale de su pago. Su actividad principal, junto con la música, es la cría de ganado. En vivo, Jorge Güenaga delinea un estilo tradicional, con un cuarteto de acordeón, bandoneón y dos guitarristas que hacen dúo de voces que sorprende por su refinamiento. "Nosotros defendemos la obra de don Ernesto Montiel, que es una música y una obra muy bien hecha. El de Montiel es un chamamé muy alegre y muy fino, como para escucharlo en un salón o para sacarle un sapucai a la gente con temas como «La ratonera» o »El Guazuncho» que son de su autoría. Me gusta mostrar eso en los festivales. El don que uno tiene hay que compartirlo con la gente", explica.

Festival del Corazón en Capilla del Monte. Del 2 al 8 de febrero. Artista por descubrir: Mery Murúa (jornada inaugural). La artista serrana consiguió con su primer disco solista el elogio de los medios cordobeses. Su voz natural, la exquisita austeridad de los arreglos del guitarrista Horacio Burgos y la selección del repertorio pusieron a esta cantora en el panorama de las muy buenas cantoras regionales. "En esta temporada de festivales, la propuesta que estamos llevando adelante es la del Encuentro. Así estaré homenajeando al Chango Rodríguez en el Festival de Cosquín el día 25, en el escenario mayor. En el Festival del Corazón, junto a Horacio Burgos, nos presentaremos en formato dúo, con un repertorio que va desde lo criollo hasta los aires nuevos de nuestra música popular argentina. Los festivales tienen la virtud de hacer que los artistas se encuentren con la gente en su expresión más fervorosa hacia nuestra música. Es un ritual, cada festival tiene su mística. Me gusta ser parte de ellos conociendo y respetando su esencia", dice.

Festival Nacional de la Música Popular Baradero. Del 11 al 15 de febrero. Artista por descubrir: Joselo Schuap (jornada inaugural). El trovador misionero es conocido por sus canciones con mensaje social. En su último disco, El sueño del pibe, el músico se dio el gusto de grabar un puñado de canciones a dúo con León Gieco. A pesar de ser uno de los trovadores misioneros más conocidos en su provincia, sus temas todavía no alcanzaron proyección nacional. Heredero de cantautores como Zito Segovia, el músico colabora con artistas como Arbolito, los Hermanos Núñez y es uno de los principales agitadores del nuevo movimiento de músicos populares misioneros. Su rap chamamecero "La placita" bien podría sonar en las FM.

Serenata de Cafayate. Del 19 al 21 de febrero. Artista por descubrir: Coroico (jornada inaugural). El grupo jujeño tiene un sonido envidiado por otros grupos festivaleros. Su ensamble de vientos y su repertorio festivo de carnavalitos, huaynos y taquiraris lo transformaron en favorito de los Carnavales. Pero además recuperan una sonoridad de una complejidad rítmica y de un poder en vivo que sólo tienen las fanfarrias de vientos bolivianas. Su origen es su carta ganadora.

TAMBIÉN EN LA PANTALLA CHICA

Los festivales folklóricos son básicamente sinónimo de la TV Pública, que actualmente emite el festival de Jesús María todas las noches, de 22.30 a 3 (hasta el 19 de este mes). La novedad de esta temporada es que la emisora estatal no pasará ninguna de las nueve lunas de Cosquín, que serán cubiertas por TN. Se espera además que dos de esas noches se emitan por El Trece, probablemente las últimas, que tendrán además la conducción de Alejandro Fantino

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!