04/08/2024
Minería: apuesta externa al potencial de la Argentina y a San Juan como la “Vaca Muerta” del cobre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IYHSD2NIHITIHOO2SU62LERRZY.jpg)
Fuente: telam
La operación entre la australiana BHP y la canadiense Lundin para desarrollar dos proyectos cupríferos en el “Distrito Vicuña” es la evidencia más concreta de las posibilidades del sector
>La reciente asociación en una El “distrito Vicuña” incluye también el proyecto Lunahuasi, de muy alta “ley” en cobre, al punto de que se calcula que el área será en los próximos años uno de los grandes jugadores del cobre mundial.
De hecho, en la edición 2024 de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), el evento minero más importante del mundo, el equipo de exploración de Lundin (empresa con sede en Canadá y origen sueco) recibió el Thayer Lindsley Award, por sus descubrimientos durante las últimas dos décadas, de tres depósitos de pórfidos de oro y cobre: Josemaría, Filo del Sol y Lunahuasi, todos en el “Distrito Vicuña”, cercano a la frontera con Chile.Ese enorme potencial atrajo a BHP, la minera más grande del mundo y accionista mayoritaria de la mina La Escondida, en Chile, la mayor operación cuprífera del mundo, con una producción anual en torno del millón de toneladas.El país trasandino, que comparte cordillera con la Argentina, ostenta también la segunda y tercera operaciones de cobre del mundo: detrás de La Escondida se alinean Collahuasi y El Teniente. La cuarta mayor, Cerro Verde, está en Perú, otro país cordillerano, y la séptima es Chuquicamata, también en Chile.De hecho, según un estudio científico publicado en mayo por el International Energy Forum sobre la futura demanda de cobre, 8 de los 10 yacimientos de cobre más productivos de la actualidad están en el continente americano. A los cinco que suman Chile y Perú se agregan Morenci, en Arizona (EEUU), Cobre Panamá, en el país del Canal, y Buenavista del Cobre, en México.Los fundamentos de ese escenario son más sólidos que las oscilaciones de corto plazo, que hicieron que en poco menos de dos meses, de mediados de mayo a fines de julio, el precio del cobre en los mercados internacionales caiga un 20% debido al retiro de más de USD 40.000 millones de fondos especulativos que habían apostado fuerte en commodities, lo que también profundizó la debilidad de las materias primas agrícolas que más exporta la Argentina. En términos históricos, sin embargo, el precio del cobre se mantiene elevado.
Ese contexto explica la carrera por el metal, en la que BHP hizo punta: en 2023 compró en USD 6.900 millones Oz Minerals, otro productor australiano, hace poco hizo una oferta de nada menos que USD 49.000 millones por Anglo American, que rechazó el convite, y ahora decidió entrar a la Argentina de la mano de Lundin.La carrera cuprífera explica también las movidas chinas, que si bien es el cuarto productor mundial del metal (detrás de Chile, Perú y el Congo), no llega a satisfacer sus propias necesidades. En noviembre último Jiangxi Copper se convirtió en el principal accionista de First Quantum Mineral, la principal dueña de Cobre Panamá (por producción, la octava mina mundial de cobre). Antes, Zijin Mining (que en la Argentina tiene un proyecto de litio en Catamarca) había adquirido 40% de la mina Kamoa Kakula, en el Congo (por producción 2023, la novena del mundo), en la que aumentó fuertemente el ritmo de extracción.
— ¿Cuán importante o decisivo fue el RIGI para el proyecto Lundin-BHP en Josemaría y Filo del Sol y por qué?, le preguntó Infobae a Alfredo Vitaller, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Lundin.
— Muy importante, porque se trata de una de las condiciones de estabilidad y previsibilidad que las inversiones precisan para inversión.— Josemaría viene invirtiendo en San Juan, Argentina, desde hace más de 20 años. Estimamos en USD 1.400 millones el total a hoy día (todavía sin producir un gramo de cobre) destinados a financiar las 12 campañas de exploración que dieron por resultado lo que hoy en día sabemos y conocemos sobre Josemaría y los grandes avances que hemos logrado en materia de permisos ambientales, sectoriales, obras tempranas, crecimiento del equipo, etc.
— ¿Cuántos empleos directos se prevén en la etapa de construcción, y en qué lapso sería, y qué nivel de producción y exportaciones se prevén y a partir de qué año?En cuanto a estimaciones de producción/exportaciones y mano de obra, este acuerdo sienta las bases para convertir estos yacimientos en una de las minas más grandes a nivel mundial. Continuaremos con campañas de perforación y exploración. Los estudios futuros determinarán proyecciones de producción, como así también estimaciones de la mano de obra requerida.
— ¿En qué posición y con qué volumen quedarían Filo del Sol y Josemaría (sumadas) cuando lleguen a producir a pleno?Los proyectos de cobre, muy cercanos a la frontera con Chile, serán tanto más rentables y extendidos en el tiempo cuanto mejor sea la coordinación entre ambos países y mejor se utilice el vigente Tratado sobre Integración y Complementación Minera Argentina-Chile firmado en 1997.
Una oportunidad para avanzar sobre esas cuestiones sería el encuentro entre Javier Milei, y su par chileno, Gabriel Boric, el próximo jueves 8 en Santiago de Chile, donde el presidente argentino asistirá a un evento de la empresa Gas Andes, del Grupo Eurnekian.Entre otros, participarán el secretario de Minería argentino, Luis Lucero, la ministra de Minería chilena, Aurora Williams, los presidentes de las cámaras mineras de ambos países y altos ejecutivos de las empresas del sector. Habrá un panel específico sobre el uso del Tratado de Integración y Complementación Minera del que participarán ejecutivos clave de los proyectos de cobre en la Argentina, como Vitaller, de Lundin, y Michael Meding, gerente general del proyecto de cobre Los Azules, también localizado en San Juan, al que ya aportó financiamiento la automotriz global Stellantis (Fiat, Chrysler, Citroen), además de Sonia Delgado, directora ejecutiva de Challenger Gold, un proyecto de oro también ubicado en San Juan, y Marcelo Álvarez, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de Barrick Sudamérica, que en San Juan estiró diez años la vigencia del proyecto aurífero Veladero.
Infobae le preguntó al consultor en minería y secretario de la Cámara Chileno-Argentina de Comercio, el argentino Rolando Dávila, que coordinará ese panel, qué significa el acuerdo entre BHP y Lundin, cuánto pesó la sanción del RIGI y cuál sería la más probable vía de exportación de la producción cuprífera.Según Dávila, “la Ley Bases, y en especial el RIGI, son un gran acierto del gobierno argentino, que generó importantes anuncios de inversión en el sector energético”. Y además del anuncio BHP-Lundin, vendrán más, aseguró, “no solo en cobre, también en litio, uranio, cobre y oro. Recuperar la confianza es clave para atraer inversiones, no solo en minería”.
Dávila destacó el buen desempeño de BHP y Lundin en los estándares ESG, “lo que garantiza el desarrollo de una minería sostenible” y señaló que la logística más eficiente de salida de la producción al mercado mundial dependerá del destino de los productos.
Los proyectos sanjuaninos, destacó Dávila, podrían salir por pasos binacionales hacia el puerto de Coquimbo, “que cuenta con infraestructura necesaria para brindar servicios de excelencia”, en tanto los de Salta podrían salir por ramal C14 conectando con puertos de Antofagasta. Aunque, aclaró, “debemos revisar el estado de la infraestructura vial y de ferrocarriles en ambos países, que no es óptima, por decir lo menos”.
Un factor a favor del despegue minero es el consenso político sobre el tema. El miércoles pasado, menos de 48 horas después del anuncio BHP-Lundin, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados recibió a los embajadores de Canadá, Reid Sirrs, y de Perú, Carlos Chocano Burga. Tras el encuentro, la catamarqueña Fernanda Ávila, última secretaria de Minería del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner (CFK), compartió por la red X “algunas reflexiones” sobre lo que habían dicho Sirrs y Chocano Burga.
Ávila subrayó a su vez los resultados de esa postura. “En términos de empleo, los números son elocuentes: la minería canadiense genera trabajo a más de 400.000 y la peruana a 200.000 personas. Este sector se volvió vital para el desarrollo social y económico de ambos países. En comparación, en Argentina, la minería emplea en forma directa a poco más de 40.000 personas”.
El mayor contraste se da precisamente en el caso del cobre. Un documento de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) precisó al respecto que con 66 proyectos, Chile, al otro lado de la cordillera, produce 5 millones de toneladas anuales, en tanto que con los proyectos existentes la Argentina, que actualmente no produce nada, podría llegar a producir un millón de toneladas.
Esa posibilidad parece, hoy, más cerca que nunca, aunque la historia sugiere cautela. Josemaría, uno de los proyectos que tentó a BHP, la minera más grande del mundo, fue descubierto hace más de 20 años, y El Pachón, otro de los grandes yacimientos de cobre de la Argentina, hace casi 60 años.
Fuente: telam