Domingo 27 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 27 de Abril de 2025 y son las 12:07 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

08/09/2024

Martín Rejtman: “Una película siempre es un viaje”

Fuente: telam

El director, guionista y escritor habla de “La práctica”, su película estreno de la semana, del culto por Rosario Bléfari y “Silvia Prieto” y de un nuevo cine argentino desde los años 90. “Cambió mucho, pero no me siento responsable, cada uno hace lo que tiene ganas de hacer”, dice

>El estreno esta semana de La práctica, la séptima película de Martín Rejtman, representa una buena oportunidad para conversar con el director y guionista, parte importante de la irrupción de una nueva forma de hacer cine en Argentina, cuyas esquirlas se expanden hasta el presente.

De La práctica y también, de ese “nuevo” cine argentino que surgió en los 90, con el reciente fenómeno de culto que genera Silvia Prieto -tal vez su película más valorada- al cumplirse 25 años de estreno, habló Rejtman en este diálogo con Infobae Cultura. Aquí también están incluidas sus historias personales con la “práctica” del yoga, eje central de la historia que cuenta La práctica con un estilo ya definido y reconocible (una película de Martín Rejtman es ya un género en sí, dentro del panorama del cine argentino.

“Yo practico yoga desde hace muchos años. Para mí es medio normal, sé que se le dice “la práctica” y que por ahí alguien que no practica yoga, puede no saberlo”, dice sobre el título de la película. Y si bien la historia que ahí se cuenta -un profesor argentino en la capital chilena personificado por Esteban Migliardi, recién separado y algo a la deriva, con amigos/as eventuales con quienes se va encontrando en esa deriva, un concepto narrativo típicamente rejtmaniano- tuvo como punto de partida ciertas referencias personales, el director aclara: “nunca fui profesor de yoga y nunca viví en Santiago de Chile”.

—Es mi práctica. Algunas de mis experiencias también. Y mi observación. Yo practico hace 25 años más o menos y hubo un tiempo en que practicaba seis veces por semana.

—Buena pregunta. Porque uno empieza por una cosa y luego pasa. Después es como que todo se va transformando. Siempre en búsqueda de sentirme mejor. Siempre es eso, ¿viste? Todo. Todo lo que uno hace.

—Dado el tiempo que llevas en la práctica de yoga, entiendo que te sentís mejor. No abandonaste...

—Entonces, la película arranca de tu experiencia personal con el yoga.

—Tomé pequeñas historias o situaciones que vi o que me contaron. Cuando hago una película siempre me baso en la experiencia personal, cosas que me cuentan y lo que imagino. Mezclo todo y algo apareciendo. El equilibrio entre esas tres cosas va variando. En esta película hay más porcentaje de cosas personales que me pasaron a mí que en otras películas. Y por eso escribí el guión pensando en meter a Migliardi como protagonista. Porque me parece que tiene un cierto parecido a mí… O sea, me gustaba jugar un poco con esa idea.

—¿Qué significó para vos la experiencia de filmar en otro país? Un país vecino, cercano, pero a la vez distinto.

—En la película hay un cierto manejo del humor bastante notable. De hecho hay un gag que está dos veces, medio busterkeatoniano

Igualmente creo que en todas mis películas hay humor. Pero esta es, francamente, una comedia. Y el final justamente es un final de comedia. Las películas no tienen finales de comedia. Mis películas tienen finales en donde la comedia se va diluyendo, ¿viste? La comedia va disolviéndose y cambia un poco el tono hacia el final. En esta no.

—Me gustaría pasar algunas cuestiones más generales de tu cine. Bueno, de hecho este año se cumplen 25 años de Silvia Prieto y se ha generado un cierto culto de la película.

—Por la película pero también por su música y los libros, pareciera que la figura de Rosario Bléfari está siendo revalorizada y también generó un culto, creo…

—Nunca fue famosísima, ni muy famosa, ni siquiera conocida en un ámbito. La primera vez que trabajé con ella no hacía música. De pronto empezó a hacer música y después su carrera de actriz pasó a ser su novia secundaria. Todo lo que pasa con ella ahora lo veo como algo muy, muy particular. Es básicamente porque hizo su carrera independiente. Ella en un momento me acuerdo que se había juntado con Charly García a grabar unos temas y le había propuesto producir un disco. Se dijo que Santaolalla le propuso también… Pero no le interesaba que le dieran una impronta diferente a la que ella quería. No quería hacer productos.

—¿Sentís que con tus películas, desde Rapado (1992), contribuiste a un cambio del cine argentino?

—Y a partir de eso, mucha otra gente que hizo películas siguió ese camino. ¿O no?

—Traigo el tema del cine argentino porque este es un momento en el cual eso está en discusión. Se habla mucho de “películas que no va a ver nadie”, que no sirven, etc. en las que no se debe invertir dinero del contribuyente. ¿Tenés algún tipo de opinión al respecto?

[Fotos: Gustavo Gavotti]

Fuente: telam

Compartir