Martes 20 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 20 de Mayo de 2025 y son las 16:37 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

05/10/2024

Hay 2.520 beneficiarios del Procrear II línea Construcción sin fondos para continuar y este mes deben decidir qué hacen: qué les ofreció el gobierno

Fuente: telam

La Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda de la Nación está contactando a los beneficiarios para ofrecerles una alternativa que les permita continuar con la construcción de sus viviendas. Quienes ya iniciaron sus obras, hoy paralizadas, plantean sus reclamos

>La Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda de la Nación, comunicó recientemente a 2.520 beneficiarios del programa Procrear II línea Construcción que los desembolsos de sus créditos para edificación ya no se realizarán como antes. La “Motosierra” y la escasez de recursos para mantener el financiamiento estatal impactaron en el sector de la vivienda.

Ante la falta de fondos para continuar con estos desembolsos, la secretaría que lidera Rodrigo Aybar, propuso convertir los créditos hipotecarios en préstamos personales, conversión que permitiría a los beneficiarios (que iniciaron obras hoy inconclusas) cancelar la hipoteca y solicitar un nuevo crédito hipotecario en cualquier entidad bancaria si así lo desean. La propuesta incluye un período de gracia de seis meses para la devolución del capital nominal bajo las condiciones originales de los desembolsos ya realizados.

El plazo de aceptación de esta propuesta vence el 30 de octubre de 2024. Aquellos que no acepten la oferta estarán sujetos a la disponibilidad de fondos, lo que no garantiza la continuidad de los desembolsos y les impedirá acceder a otros créditos hipotecarios disponibles en el mercado.

Para asegurar que los beneficiarios comprendan las implicaciones de renunciar a los desembolsos pendientes y los posibles reclamos, desde la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda de la Nación habilitaron canales de comunicación a través de correo electrónico (desarrollosurbaní[email protected]) y consultas telefónicas.

Esta medida, según las autoridades, es necesaria para asegurar la sostenibilidad económica del país, permitiendo a los beneficiarios continuar con sus planes de vivienda en un contexto de restricciones financieras.

Los recortes fiscales afectan a 2.520 beneficiarios (cifra reconocida por el Gobierno) de la línea Construcción, distribuidos en todo el país.

En septiembre y octubre de 2023, los beneficiarios recibieron con demora el anticipo del 30% del préstamo, cerca de $3 millones, de un total de $10 millones. Además, por la inflación, los costos aumentaron sustancialmente.

Los participantes del programa se vieron obligados a construir viviendas siguiendo un modelo específico y con dimensiones exigidas por Procrear, lo que en muchos casos, como el de Nievas, implicó hipotecar sus terrenos.

Ahora, se les pide firmar un documento que carece de información clara sobre las condiciones impuestas. No hay claridad respecto al monto de las cuotas, la posible cancelación de la hipoteca o el plazo de entrega de las escrituras de las propiedades.

Por el momento, la decisión de la mayoría, sería no aceptar esta propuesta. Los beneficiarios exigen claridad y un trato justo del Estado y el Banco Hipotecario, que respete lo pactado y les dé seguridad sobre sus viviendas.

Cristian Rubia, otro afectado, apenas pudo iniciar su casa en Chimbas, San Juan, expresó su frustración por la situación actual. “Esta medida nos deja endeudados con el banco, mientras el Estado se desvincula del préstamo”.

“La propuesta actual no ofrece soluciones reales y deja desprotegidos a los beneficiarios, generando descontento y preocupación entre quienes confiaron en el Procrear para acceder a una vivienda”, concluyó Rubia.

Fuente: telam

Compartir