09/11/2024
“Pedro Páramo” llega al streaming con la complejidad de sus emociones

Fuente: telam
La nueva versión cinematográfica del clásico de Juan Rulfo es dirigida por Rodrigo Prieto. “Es una historia universal con temas locales”, define el realizador, habitual colaborador de Martin Scorsese
>Un joven va al lejano, polvoriento y caluroso pueblo de Comala para buscar a su padre, un tal Pedro Páramo, al que quiere encontrar para reclamarle lo que le negó a él y a su madre. Así comienza la novela clásica de Juan Rulfo que esta semana estrenó en Netflix su más reciente adaptación cinematográfica, el debut como director del cineasta y fotógrafo Rodrigo Prieto.
A pesar de su brevedad (menos de 150 páginas en múltiples ediciones), Pedro Páramo ha dado pie a varias adaptaciones previas, la primera poco más de una década después de su publicación, estrenada en Cannes en 1967, bajo la dirección de Carlos Velo, con John Gavin, Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer y Carlos Fernández. Las siguientes fueron de José Bolaños (1977) y Salvador Sánchez (1981).
Prieto está consciente del reto de crear una adaptación para el público mundial de la plataforma de streaming, pero está convencido de que será una historia que los atraerá, incluso para verla más de una vez. “Espero que la gente de todo el mundo se identifique con esta historia local, creo que los temas son universales: todo el mundo tiene dolor, todo el mundo tiene esperanzas y todo el mundo se ha decepcionado”, dijo durante la reciente promoción del filme, en el Festival Internacional de Cine de Morelia, donde fue uno de los invitados de honor.“Son cosas que todo el mundo puede entender de alguna manera, aunque la estructura es compleja, los temas, las emociones por las que pasan los personajes, son universales”. Prieto suele experimentar con diferentes lentes y técnicas en los filmes en los que colabora para crear diversas atmósferas, sensaciones y temporalidades. En Pedro Páramo, para la que realizó la fotografía, no dejó de lado su constante búsqueda en el arte, especialmente en sus múltiples escenas nocturnas.“La novela y la película también van y vienen en el tiempo, se superponen los diferentes momentos, no son flashbacks, van mucho más allá de los flashforwards (escenas futuro) y flashbacks (escenas del pasado), el tiempo es circular y está presente, así que para transmitir eso visualmente y colocar a la audiencia, no solo en el diseño de producción, el vestuario y el maquillaje, y cómo se ven los personajes, sino también visualmente, llevar a sentir de inmediato que estás en una época diferente, de repente ese fue otro gran desafío”, señaló.
Juan Preciado es interpretado por Tenoch Huerta y Pedro Páramo por Manuel García-Rulfo (Rulfo por el lado de su padre, Lapuente es su apellido materno).“Creo que fue la calma de Rodrigo”, agregó sobre como logró callar esas voces en su mente. “Por lo menos fue como ‘vamos a hacer nuestra versión y a darle’, obviamente va a haber gente que va a decir ‘ese no es el Pedro Páramo que yo veía’ o sí o no, siempre va a haber esas opiniones. Ahorita, la verdad, yo estoy muy orgulloso de lo que hicimos”.
Una de las primeras habitantes de Comala con las que interactúa Juan Preciado es con Eduviges Dyada, dueña de una cantina y posada, interpretada por Dolores Heredia. “Yo quería que Eduviges no fuera una mujer densa, ni pesada, ni sufrida”, dijo la actriz. “Quería encontrar una levedad, de verdad lo digo, me entrené a diario para ver si lograba despegarme del piso aunque fuera poquito, yo quería levitar”.“Todas las mujeres sufren violencia de género, es impresionante como está ahí y cómo tenemos eso en el tuétano, pero en Susana lo estamos viendo, cuando lo leemos y cuando lo vemos en la película, estás viendo ese dolor”, dijo Salas, quien la interpreta. “Acababa con un hueco en el estómago por lo cercano a nuestra realidad hoy, la verdad … De leer las noticias y que se parezca tanto a nuestra realidad todavía”.
Damiana Cisneros es el ama de la hacienda de Pedro Páramo y de las pocas mujeres que logra mantenerse al margen de la violencia que desata. Es una sobreviviente y un personaje con claroscuros interpretado de forma destacada por Mayra Batalla. “Se va construyendo un espacio personal raro, también oculto, que tiene su precio, que es que entrega su vida a él”, señaló la actriz, para quien Damiana representa un arquetipo de las mujeres mexicanas. “Estamos todo el tiempo en esta contradicción… El hombre, el que me dice cuál es mi lugar, hasta dónde puedo llegar, pero al mismo tiempo soy yo quien lleva una casa o, en este caso, lleva una hacienda, mueve gente”.Fuente: AP.
Fotos: Juan Rosas/ Netflix vía AP; Carlos Somonte/ Netflix vía AP; AP/ Berenice Bautista.Fuente: telam