Miércoles 9 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 9 de Julio de 2025 y son las 11:07 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

17/11/2024

Se vende la estancia más costosa y emblemática de La Plata: las familias ilustres que la ocuparon y cuánto vale

Fuente: telam

Originalmente, perteneció a la familia que dio nombre a una de las zonas más prósperas de la capital provincial. Con una construcción principal de 10 ambientes y 1.430 m2 cubiertos, la estancia se despliega sobre un parque de diseño inglés que abarca 7,3 hectáreas

>Ubicada a solo 13 kilómetros de La Plata y a 44 kilómetros de Buenos Aires se vende la estancia más cara de la capital provincial y una de las más cotizadas de la provincia, una de las propiedades más emblemáticas de la región salió al mercado.

Está emplazada en un área parquizada con diseño inglés en la parte exterior, rodeada de una arboleda añosa. La construcción tal como está hoy posee más de 135 años de vida.

Los orígenes de la estancia se remontan al siglo XVII, cuando las tierras pertenecían a los jesuitas, hasta que en 1695 fueron adquiridas por Luis de Pezoa de Figueroa, un acaudalado de la época. Posteriormente, sufrieron loteos y subdivisiones). En 1872 el entonces gobernador de la provincia, Mariano Acosta, le vendió un terreno a Jorge Bell.

Este terreno, conocido como “Estancia Grande”, incluía 639 hectáreas y dentro de él se encontraba El Rincón, un puesto que más tarde se convertiría en la estancia.

Durante la gestión de Tomás Bell en la Estancia El Rincón, se llevaron a cabo la mayoría de las edificaciones que aún se mantienen en pie, incluyendo la casa principal y una casa secundaria en el casco. Originalmente, las construcciones fueron concebidas en un estilo francés, con la residencia principal que se destaca por sus dos plantas, amplias galerías que la rodeaban y un imponente techo de tejuela negra.

En 1928, tras la sucesión de Tomás Bell, la estancia —que abarcaba unas 600 hectáreas— fue subastada y adquirida por Pablo Edmundo Saint. Este empresario, conocido por ser el fabricante de los chocolates “Águila”, transformó el lugar en un centro de producción lechera, introduciendo la cría de vacas holando-argentinas y estableciendo varios tambos. Para optimizar el transporte, instaló vías de autorriel que permitían enviar leche pasteurizada directamente a su planta en Buenos Aires.

El parque que rodea la construcción principal fue rediseñado por los paisajistas E. Coombs y Kathleen Coombs, incorporando especies vegetales de diversas partes del mundo, lo que lo convierte en un atractivo para estudiantes de paisajismo.

“La propiedad también cuenta con una piscina semiolímpica y un galpón de 372 metros cuadrados que se utiliza para almacenamiento y como sala de máquinas”, precisó a Infobae Matías Falcioni, de Falcioni Bienes Inmuebles.

La propiedad perteneció a cuatro familias a lo largo de su historia, cada una dejando su huella en el lugar.

En 1993, fue adquirida por sus actuales propietarios, quienes la adaptaron para eventos, manteniendo su esplendor original.

La Estancia El Rincón presenta un atractivo único para inversores que valoren propiedades con historia y un alto valor cultural.

La residencia principal y el parque circundante se encuentran en buen estado de conservación, priorizando la preservación de su esencia histórica.

“El foco ha estado en mantener intactas las características originales, evitando renovaciones que alteren su arquitectura patrimonial”, acotó el inmobiliario.

La construcción principal destaca por sus paredes de 60 centímetros de espesor, lo que proporciona una excelente inercia térmica. En su interior, se encuentran tres dormitorios principales, dos escritorios y tres dormitorios secundarios, además de una cocina moderna y varios baños. La planta alta alberga un atelier con vistas panorámicas.

En total son 10 ambientes, 6 dormitorios, 5 baños, 3 toilette y garaje para 5 vehículos. En total posee 1.430 m2 cubiertos.

La residencia principal, de casi 500 metros cuadrados, recibe a los visitantes con dos ambientes amplios, varios salones, habitaciones con detalles en madera y un diseño orientado a la comodidad y elegancia. La distribución interna se centra en áreas sociales y privadas bien definidas. “Después del incendio se modificaron sus techos y se amplió, resultando un estilo más colonial”, acotó Falcioni.

Sobresalen materiales como hormigón, molduras de estilo, pisos de madera, mesadas resistentes y materiales clásicos en cocina y baños, y paredes de ladrillo sólido, dado el estilo de época.

Además de sus espacios residenciales, la estancia dispone de amplios galpones, áreas de servicio y carpas para eventos. Entre sus instalaciones modernas se incluyen un grupo electrógeno y un tanque de agua de 85.000 litros.

Falcioni resaltó que cualquier modificación en la estancia probablemente requeriría permisos de las autoridades locales, dado su carácter patrimonial.

Asimismo, la propiedad tiene un potencial significativo para proyectos como un hotel boutique, un centro de eventos o una residencia privada enfocada en el ecoturismo.

Fuente: telam

Compartir