Miércoles 16 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Julio de 2025 y son las 05:37 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

30/12/2024

Cromañón, crónica de una noche atroz: del inicio del show de Callejeros a los intentos desesperados por salir del boliche

Fuente: telam

El 30 de diciembre del 2004, hoy hace 20 años, se produjo el incendio del local de Once que causó 194 muertos y más de 1.400 heridos. El promedio de edad de la víctimas fue de 22 años. Cómo se produjo el humo negro mortal. y todas las fallas de seguridad que lo convirtieron en una cámara de gas. Las condenas a los responsables

>“¿Se van a portar bien?” La multitud rugió. Algunos contestaron que sí, otros que no. Todo a los gritos. Repitió la pregunta. “¿Se van a portar bien?”. Era una pregunta retórica, una especie de saludo. La batería arrancó. Abajo miles de jóvenes saltaban. A pensar, a reaccionar, a relajar, a despotricar/ A decir estupideces. Eran las 22.50 del penúltimo día del año. 30 de diciembre de 2004. A ser idiota por naturaleza/ Y caer siempre ante la vaga certeza/ De que en esta tierra todo se paga. Callejeros empieza su último concierto del año, la tercera noche consecutiva en República de Cromañón, el reducto rockero que había inaugurado Omar Chabán ese año. Más de 3.500 personas saltan al ritmo de la música, cantan, gritan, transpiran. A consumirme, a incendiarme, a reír sin preocuparme/ Hoy vine hasta acá. La banda abrió la noche con Distinto, un tema del álbum que habían sacado pocos meses antes; detrás de ellos un telón, una gran bandera, con la ilustración de la tapa de CD. Alguien –un chico, un adolescente, un joven: nunca se sabrá- enciende una especie de bengala. La candela tres tiros voló hacia el techo. La masacre está a punto de perpetrarse.

Ahora la banda de sonido, lo que se escuchaba era insoportable. Gritos, aullidos, llamados a seres queridos, quejidos, ruegos, ruidos de cuerpos chocando entre sí. No se veía nada. Al fondo la luz de la que venía de la calle era tenue porque entraba por una de las pocas puertas abiertas. No había luces de emergencia (ni siquiera quedaba el recurso de los celulares: no venían con linterna en esa época). Un cartel rojo dirigió a muchos hacia una salida pero esas puertas estaban cerradas. Muchos fueron los que empujaron y empujaron pero sólo pudieron separar unos centímetros una hoja de la otra, apenas para que pasara un hilo de luz. Esas puertas que debían funcionar como amplia salida de emergencia estaban cerradas con candado y por si eso no alcanzara, atadas con unos alambres para asegurar que no se abrieran, para que nadie se colara a la sala por allí. Pero impidiendo que nadie saliera por allí. Los que estaban en la planta alta, en los palcos y el vip, estaban atrapados: allí no había salida hacia el exterior. Debían bajar a tientas, al embudo por el cuál intentaban salir más de tres mil personas. Algunos se lanzaron desde más de 4 metros de altura.

Un aviso de incendio en un boliche de Once llegó al cuartel de bomberos más cercano. Los efectivos salieron raudos más por oficio que por creer que la situación era grave, pensaron que se trataría de una intervención de rutina: una máquina que se había incendiado, un tacho de basura en llamas. Al llegar a la calle Bartolomé Mitre se dieron cuenta de que la situación era atípica. Una multitud merodeaba, entre perdida y frenética, por los alrededores del local. Había olor a quemado y una nube negra y ominosa se escapaba por las puertas vaivén. Los chicos salían como escupidos, con dificultades para respirar, en cuero, descalzos. La vereda estaba tapizada de cuerpos. Era difícil saber si estaban vivos o muertos. Muchos apenas salían, volvían a ingresar al lugar para rescatar a otros, a buscar a un ser querido que se separó de su mano en medio de la oscuridad. Algunos bomberos vieron ese doble portón ancho que debía oficiar como salida de emergencia apenas separadas las hojas entre sí, por esa pequeña brecha salían brazos desesperados, clamando por ayuda, se veía alguna cara aplastada por la estampida contra el marco. Por ese estrecho resquicio salía también el humo negro. Después de mucho trabajo y de mucha fuerza, los bomberos lograron abrir la puerta. Muchos chicos cayeron hacia la calle. Fueron aplastados por los que podían correr todavía.

Afuera, en la calle, el caos se multiplicaba. Había vecinos que ayudaban, médicos que arribaban espontáneamente a dar una mano, gente que ofrecía sus autos particulares para trasladar a las víctimas, otros que acercaban agua. Algunos de los que habían logrado sobrevivir lloraban sobre el cadáver de una pareja, de un hermano, de un amigo. Otros buscaban desesperados reconocer una cara entre los que eran subidos a una ambulancia o estaban tirados contra las persianas metálicas de un negocio cerrado. Omar Chabán merodeaba por el lugar, sin atinar a hacer nada. No podía concebir lo que estaba sucediendo en su boliche: tal vez por su cabeza pasaban las imágenes de todas las licencias que se había tomado en la preparación del local, de todas las coimas pagadas. Algunos de los músicos habían salido por la puerta de atrás del escenario, la que conectaba con el hotel vecino y seguían lo que sucedía desde sus habitaciones. Dicen que otros, entraban y salían del local sacando gente, buscando a sus familiares.

Mientras tanto llegó el móvil de Crónica TV y el país se empezaba a enterar de lo que estaba ocurriendo. Esas primeras imágenes, parciales y nerviosas, algo desenfocadas –y los graphs que actualizaban el número de víctimas y lo siguieron haciendo durante días- mostraban que la catástrofe era mucho peor de lo que cualquiera pudiera imaginar.

También, cuando la noticia circuló, empezaron a llegar desde distintas partes de la ciudad y del Gran Buenos Aires los padres desesperados buscando a sus hijos. En el camino trataban de acordarse cómo iban vestidos sus hijos cuando salieron de la casa para intentar descubrir un color de pantalón, unas zapatillas, el dibujo de una remera que les diera esperanzas. Muchos empezarían una recorrida atroz por guardias y morgues que en algunos casos llevó diez días. No sólo fue complicado identificar algunos cadáveres, sino también a varios de los convalecientes. Con las guardias y los servicios de emergencia colapsados por la magnitud del siniestro los heridos fueron trasladados a hospitales no sólo de Capital Federal sino también del Conurbano. En total ingresaron pacientes desde Cromañón en 24 hospitales públicos y 11 clínicas privadas. En algunos hospitales pegaron en la entrada dos listas, las de vivos y muertos. Los padres se enfrentaban a esos papeles en la pared con el mayor temor que los atravesó en sus vidas. Algunos de los que al principio estaban en la lista de vivos pasaban, por desgracia, a la otra pocos días después.

Dentro del boliche y en la guardia de los hospitales el sonido se uniformó: lo que se escuchaba principalmente era, de manera asordinada, los celulares sonando en el bolsillo de los chicos; eran los padres llamándolos para saber si estaban bien ante la circulación de las noticias. Llamados que sus hijos no pudieron atender.

Las fotos de esos momentos son desoladoras. Los chicos cargando en sus hombros a otros, las caras teñidas de negro. Una madre mirando las caras de los que están en el piso. Las filas de cadáveres y un policía tapando sus caras con bolsas como de consorcio. Un bombero exhausto apoyada contra una autobomba, como buscando una explicación. Y todos, todos, los que estaban dentro del boliche, los que llegaron a asistir, los familiares, todos todos todos, con las miradas vacías, perdidas. Están aturdidos, aterrados, desesperados, partidos al medio, destrozados. Demasiado horror.

Fueron 194 muertos y más de 1400 heridos. Una cifra espeluznante. Hubo muchas más muertes. Decenas de suicidios en los años posteriores y muchos padres que enfermaron, que el dolor se les hizo imposible de resistir.

Tuvieron que pasar varios días para comprender no sólo la mecánica del momento en que se desató el incendio sino la sumatoria de causas que provocaron la masacre. Corrupción, ineptitud, negligencia. Ausencia absoluta de una política de cuidados.

El aforo autorizado del local era de 1035 personas. No sé sabe con exactitud cuánta gente había ingresado esa noche en Cromañón. Se calcula que más de 3500, algunos sostienen que pueden haber habido 4.000. Se habían puesto a la venta 3.550 tickets. Y hay constancias de que se habían vendido 3.100. A eso hay que sumarle los invitados, los familiares de la banda, los (muchos) colados. Había, en definitiva, el triple o el cuádruple de la gente que estaba permitida.

La habilitación del local estaba vencida y no era para un sitio en el que tuvieran lugar recitales multitudinarios sino para un local bailable Clase C: antes había funcionado una bailanta llamada El Reventón. Se comprobaron el pago de coimas a inspectores y funcionarios de la Ciudad para que el boliche siguiera en funcionamiento. También a la policía para que hiciera la vista gorda con todas estas irregularidades, con la laxitud del cacheo, con la cantidad de gente ingresante, la venta de alcohol, el ingreso de menores, con la clausura ilegal de las puertas de emergencia y demás.

Cromañón no contaba con las salidas de emergencia adecuadas y las puertas que debían funcionar como las principales salidas de emergencia tenían puesto candado y el abridor de adentro del local estaba atado con alambres para inutilizarlo: cerraron esas puertas a cal y canto para que nadie se colara por allí.

La media sombra que colgaba sobre los asistentes no era ignífuga, cómo debió haber sido (pese a que en el juicio Chabán mintió que sí), sino de poliuretano, un material muy inflamable. Pegadas al hormigón del cielorraso había planchas de espuma de poliuretano, de color beige y 2,5 centímetros de espesor, como las que se usan en la fabricación de colchones, a base de isocianato y polioxipropileno. Sobre éstas se había colocado guata blanca, de 6 centímetros de espesor, una resina poliéster de la familia del polietileno tereftalato. La media sombra, al quemarse, desprendió dióxido de carbono, monóxido de carbono y acroleína. El poliuretano expulsó cianuro de hidrógeno (ácido cianhídrico), dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y vapores de isocianato. Y la guata exhaló dióxido de carbono y monóxido de carbono.

Durante las primeras horas, luego de escaparse del lugar, Chabán dudaba de la cifra de muertes, le parecía inverosímil la cantidad que se manejaba (a pesar de que a esa altura era inferior a la que resultó finalmente). Él no había visto tanto fuego, había visto que hasta se había extinguido bastante rápido. No comprendía, no sabía, todavía de esos gases venenosos que intoxicaron, anularon los pulmones de las víctimas.

Cuando se hablaba del rock en vivo, de los rituales de esas bandas barriales que llegaban a la masividad, estaban incluidas las banderas y, en especial, la pirotecnia. Las bengalas eran parte de la “experiencia Callejeros”; ellos fomentaban su utilización, era parte de la épica de una banda que durante 2004, con la publicación de su tercer disco, habían logrado el salto que estaban deseando desde hacía una década. Ese año quintuplicaron su público, el camino hacia la masividad parecía inevitable. La banda de Villa Celina empezó el año tocando para unos pocas miles de personas y lo cerró con un Obras, un Excursionistas para 18.000 y los tres Cromañón consecutivos (de estas presentaciones los músicos se llevaban el 70% de lo recaudado: Chabán era famoso por honrar esos acuerdos y por eso querido por los músicos).

La noche del 30 de diciembre mientras se presentaba Ojos Locos, la banda soporte, alguien lanzó una bengala. Chabán desde la consola le habló enojado al público. Los retó y les dijo que “no sean pelotudos, vamos a terminar como en Paraguay, si alguien prende algo nos morimos todos”, en referencia al incendio de un supermercado que había dejado cientos de muertos. Otro incidente similar se dio minutos después en medio de un pogo a la espera de la entrada de Callejeros. Chabán puso Ji Ji Ji de los Redondos y la muchedumbre empezó a saltar, unánime. Desde allí alguien lanzó una candela. Y otra vez se produjo la intervención del gerenciador desde un micrófono. Fue abucheado por buena parte del público.

Los familiares de las víctimas se opusieron a que al episodio se lo catalogara como “la Tragedia de Cromañón”. Para ellos se trató de una masacre. Consiguieron que oficialmente se la llamara así, en una demostración más de una tendencia como sociedad de dominar la manera en que se denominan las cosas, de imponer terminología.

Fueron condenados judicialmente Omar Chabán, su jefe de seguridad, el propietario del local, la banda, su manager y varios funcionarios del gobierno de la ciudad de las áreas de control y habilitaciones y funcionarios policiales.

Omar Chabán murió en un hospital público en 2014 mientras cumplía su condena. Los sentenciados se encuentran desde hace varios años en libertad. El único que permanece en prisión es Eduardo Vázquez, el baterista de la banda pero por el femicidio de su novia Wanda Taddei, a la que prendió fuego.

Una masacre. Un desastre con 194 jóvenes muertos, asesinados, una noche de fin de año en la que habían ido a escuchar rock, a ver a la banda de su calle.

Fuente: telam

Compartir