Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 04:51 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

11/01/2025

Las condiciones clave que podría exigir el FMI en un nuevo acuerdo con ampliación de la deuda

Fuente: telam

El Gobierno evalúa dos tipos de alternativas, ambas con exigencias de metas estrictas. Qué reformas aplicaron Egipto, Pakistán y otros países en sus programas recientes

>El menú de opciones que ofrece un organismo como el Fondo Monetario Internacional para las necesidades de financiamiento que tiene la Argentina es limitado. y en los últimos años el país ha tenido experiencia directa. En Washington, hay dos modelos de acuerdo al que podría aspirar la Casa Rosada. Sin embargo, los detalles serán cruciales: qué condicionalidades incluirán, qué reformas se pactarán, el monto y la secuencia de los desembolsos y, lo más complejo, si habrá modificaciones en el plan económico como requisito para avanzar.

El organismo debatirá en los próximos díasEl siguiente objetivo es renegociar los términos de la devolución de los USD 45.000 millones que Argentina debe reembolsar entre 2026 y 2032. Según Hacienda, el contacto con el FMI es constante y se enfatiza la necesidad de que el organismo comprenda los pasos previstos en la política económica, con especial foco en el régimen cambiario.

El regreso de Argentina al Fondo Monetario como deudor ocurrió hace seis años y medio, cuando el gobierno de Cambiemos decidió buscar financiamiento en ese organismo tras cerrarse el mercado internacional de deuda. La crisis cambiaria llevó a Mauricio Macri a firmar un acuerdo rápido y masivo.

Ese programa se convirtió, en términos nominales, en el más grande de la historia del organismo, con un monto de USD 57.100 millones, aunque se desembolsaron USD 45.000 millones antes del fin del mandato macrista. En 2022, el gobierno de Alberto Fernández acordó un nuevo programa para refinanciar esos vencimientos. Los dos modelos de convenio, con sus características y particularidades, son los mismos a los que podría aspirar ahora el gobierno de La Libertad Avanza.

FMyA -consultora del economista Fernando Marull-, en un reporte anterior, enumeró las características que tuvieron los últimos acuerdos del FMI con países en situaciones financieras:

    La mayoría de los acuerdos recientes del FMI, según Analytica, incluyeron medidas de ajuste fiscal, reducción del papel del Estado y la adopción de un régimen cambiario flexible determinado por oferta y demanda. Esto ha sido la norma, salvo excepciones como Ecuador, cuya economía está dolarizada, o Costa de Marfil, que opera bajo una unión monetaria.

    Un caso especial fue el de Sri Lanka, un país insular del Océano Índico. “Debido a una fuerte crisis cambiaria, el FMI consideró apropiado sostener en el corto plazo controles de capitales y prácticas de tipos de cambio múltiples. Sin embargo, estas restricciones fueron flexibilizándose conforme el contexto lo permitió”, analizó Analytica.

    En el Gobierno afirman que el equipo económico no necesita renegociar el plan económico actual, argumentando que las Sin embargo, el timing sobre la salida del cepo y el desarme del dólar blend ha sido un tema de debate entre Buenos Aires y Washington. En un informe técnico de mitad de año, el Fondo había planteado que “tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80:20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024″.

    Según la consultora PxQ -del ex viceministro Emmanuel Álvarez Agis-, “el ‘manual’ del organismo no es muy distinto al del pasado: la llegada de financiamiento se condiciona a la implementación de una unificación cambiaria, eliminación de controles de la cuenta comercial y de capital, implementación de reglas claras de intervención y política monetaria contractiva (suba de tasa de interés) para contener el efecto inflacionario”.

    Un interrogante clave es si el respaldo de una administración republicana en la Casa Blanca, desde el 20 de enero, pesará más que las discusiones técnicas, permitiendo al

    Fuente: telam

Compartir