Domingo 12 de Mayo de 2024

Hoy es Domingo 12 de Mayo de 2024 y son las 06:32 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CENTRO CULTURAL KIRCHNER

Un gran concierto por los 100 años de Eduardo Falú y su fascinante universo musical

La gala será el domingo en el Centro Cultural Kirchner y cerrará la serie de actividades en torno al guitarrista, compositor y cantante salteño por los 100 años de su nacimiento.

Juan Falú, Liliana Herrero y Nadia Szachniuk, quienes compartieron discos de homenaje a la obra de Eduardo Falú, serán parte también del elenco del gran concierto que el domingo en el Centro Cultural Kirchner (CCK) cerrará la serie de actividades en torno al guitarrista, compositor y cantante salteño por los 100 años de su nacimiento.

El artista tucumano y sobrino del músico centenario, que dirigirá artísticamente la reunión musical del domingo, considera imprescindible recuperar a Eduardo Falú “y escuchar todo ese universo musical”.

“Uno puede estar lejos de esa sonoridad, de ese modo de tocar, pero puede tomar de él –como de tantas músicas y tantos músicos que hay en la historia- aspectos de su musicalidad. Entonces por ahí no se llega a esa guitarra, pero ese sonido me alimenta a la hora de componer, a la hora de tener una perspectiva sobre la música”, señala Juan Falú en diálogo con Télam.

Más allá del lazo sanguíneo y de algunos cortocircuitos familiares y personales entre ellos, Juan dice sobre Eduardo que “en la guitarra inauguró el arreglo contrapuntístico, el uso de los graves haciendo su propio canto, acompañándolo, pero en diálogo con el canto haciendo un contra-canto”.

De la mano de la guitarra de Juan, tanto Liliana como Nadia registraron notables discos sobre la obra del tío del autor de “Como el aire” y “Luz de giro”. Con Herrero registró “Falú-Dávalos” con versiones sobre “Juanito Laguna se salva de la inundación”, “Vidala del nombrador”, “Oro verde”, “Sirviñaco”, “Milonga del alucinado”, “Resolana”, “Vamos a la zafra”, “Río de tigres”, “Cueca del arenal”, “Tonada del viejo amor” y “Zamba de la Angostura”.

Junto a Szachniuk se produjo una demorada reunión entre los “Falú” (2022) con obras de ambos, siendo las elegidas de Eduardo seis que creó con Jaime Dávalos (“Oro verde”, “Milonga del alucinado”, “Canción del Paraná”, “Resolana”, “La nostalgiosa” y “Las golondrinas”) y, además, “El rienda suelta” (con letra de Hugo Roberto Ovalle).

Por si ese lazo creativo con Dávalos no fuera por demás suficiente, Eduardo compuso en yunta con César Perdiguero, Manuel J. Castilla, Osiris Rodríguez Castillos, León Benarós, Marta Mendicute, Albérico Mansilla y, también, con Jorge Luis Borges y Ernesto Sabato, entre más.

“A mí me parece que lo más importante de Eduardo es que encontró un sonido único de la guitarra. Él impuso una sonoridad en la guitarra y nos entregó algo novedosísimo y maravilloso que amplió las posibilidades de la música argentina”, subraya Herrero a Télam.

La intérprete entrerriana añade sobre Falú que “además creó canciones muy hermosas que fueron muy populares y muy cantadas y muy recordadas”.

Pero la vocalista también advierte: “No me parece que institucionalmente haya sido lo suficientemente reconocido, aunque un país siempre es injusto con sus artistas y hay que tener la valentía de poder pasar por encima de esas decisiones que son menos de las músicas y más institucionales de la industria. Por fuera de todo eso, yo creo que Eduardo Falú fue una novedad profunda en la música argentina”.

La salteña Nadia Szachniuk, por su parte, apunta: “Eduardo y sus canciones representan una parte importantísima de mi memoria musical, de mi infancia y juventud”.

“Su obra, tan inspiradora de varias generaciones, -puntualiza- representa a la vez, un refugio identitario de la cultura del Noroeste argentino, que sin duda ha sido una guía en mi camino con la música, en conjunto con otros grandes compositores y poetas del Noa”.

La intérprete considera “de suma importancia que la obra de nuestros grandes compositores y compositoras tenga la visibilidad que se merecen, pues son pilares fundamentales de nuestra identidad, y sin identidad, no hay rumbo posible para ninguna sociedad ni individuo”.

Y al respecto detalla sobre “La nostalgiosa”, una de las piezas que entonará en el recital del domingo venidero: “Es canción de amor por la tierra de uno y representa exactamente lo que sentimos quienes nos vamos de Salta a buscar otros horizontes, pero en el fondo, siempre andamos buscando ese cerro al final de la calle, y encontramos cielo, nada más”.

El elenco previsto para el tributo, que desde las 19 del 9 de julio se realizará en el Auditorio Nacional del CCK, también contempla a Lilián Saba en piano y arreglos, Marcelo Chiodi en vientos, Facundo Guevara en percusión, Teresa Parodi y Juan Quintero en voces, y Carlos Martínez y Carlos Moscardini en guitarras.

Télam: ¿Qué pensás, Juan, acerca de esta imagen actual un tanto desdibujada de Eduardo Falú y su música?

Juan Falú: Aunque pueda parecer un poco simplista, pienso que la canción que canta un pueblo puede ser un indicador del estado cultural de ese pueblo. Y si tengo que imaginarme un pueblo en una situación de bienestar, digamos colectivo y personal, me imagino un pueblo sensibilizado con el arte que produce y que eso lo vive con gran placer, pero ese que es un ideal para mí, hoy se traduce en mayorías que están absolutamente sometidas a los modos de vida que imponen las reglas mediáticas y entonces de alguna manera lo de Eduardo Falú puede ser una metáfora del bien conquistado y el bien perdido.

T: Pese a esta situación de cierto olvido que vos mismo padeciste en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín en enero de 2014, a apenas cinco meses de su muerte, Eduardo Falú es reconocido por su guitarra y por su obra. ¿Qué dirías de él como cantante?

JF: Hay que hablar de la voz de Eduardo porque esa era una voz que tenía una profundidad por la gravedad mezclada con la sobriedad, o sea, que no necesitaba de ningún tipo de ostentación ni de grito pero, al igual que pasa con Mercedes Sosa, Carlos Gardel, Nelly Omar o Edmundo Rivero, la letra se sentía en el canto y permite apreciar ese tratamiento lleno de delicadeza y profundidad que supo transmitir como fruto de ese diálogo, de esa construcción colectiva entre músico y poeta en el tiempo en que ambos compartían vivencias. (Télam)

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!