“Siluetas de Canción”, la poesía de Lucio Albirosa en la necesidad del canto nuevo

La poesía y el folclore tienen un vínculo fundamental a lo largo de la historia: las costumbres, la vida rural, el paisaje, las relaciones humanas, muchos temas fueron abordados en el cancionero popular a través de grandes poetas, la mayoría, cantantes, aunque en este caso, Lucio Albirosa solo se limita, desde siempre, al recitado de poemas tanto sociales como románticos y hasta ha trepado a tablados del tango y recitados gauchescos.
“Siluetas de Canción” recorre geografías y sentires de diversas regiones culturales argentinas y éstas van hilando una narración entre versos en los que las palabras y diferentes rimas son protagonistas indiscutibles en búsqueda de melodías. Desde la chamarrita entrerriana hasta el chamamé o desde la zamba a la chacarera, pasando por la milonga surera hasta llegar a vértebras de la tonada y la cueca, Lucio recorre la patria folklórica solamente con su pluma y nada más necesitará para pintar el nuevo paradigma de belleza, ciertamente necesaria en estos tiempos de musicalidad carente de pureza y evocación sentida.
Lucio Albirosa ha escrito dieciséis libros de poesía y narrativa hasta hoy, obtuvo incontables galardones literarios y reconocimientos en la provincia de Mendoza -donde vivió por tres décadas-, y a nivel nacional e internacional. En 2013 fue elegido como uno de los “10 Jóvenes Escritores Argentinos” por la Edit. Mis Escritos de Bs As. Su primera poesía fue escrita a los 9 años, a los 12 obtuvo un primer premio de poesía juvenil en la provincia de Entre Ríos -lugar donde aprendió a caminar y al que ahora abraza nuevamente-, en 2016 recibió la Doble Mención del Concurso Internacional de Poesía y Narrativa “Hermanando Palabras” del Instituto Cultural Latinoamericano por su obra “Denuncia en llamas y otras manifestaciones” (Huentota Ediciones 2017). Fue ovacionado en Cosquín , en Santiago del Estero, en el sur, más allá de los límites nacionales y siguió adelante. Su poesía denunciante fue bandera en las problemáticas sociales de varios países latinoamericanos. Poseé una infinidad de letras del cancionero nacional resguardadas (aún sin musicalizar) en Propiedad Intelectual. Le dió un himno de cueca a Maipú, Mza, hecho “Ofrenda al olivo y el vino”, sentenció que “Guaymallén es vendimia” mientras trabajaba en Cuyo como gestor cultural independiente, editor, animador de festivales, peñas, hacedor vendimial, coordinador de talleres literarios en contexto de encierro, periodista cultural, etc. Escribió “Mí añorado Curuzú Cuatiá” por lealtad sagrada y Heredero de Ivotí lo volvió ícono del chamamé, fue grito bagualero bajo lunas rojas del norte argentino y la luna besó con boca de zamba su frente. Creció de arroyos, guitarreadas y pájaros en San Salvador, Entre Ríos, provincia a la que por estos días abraza con un nuevo cancionero pronto a ver la luz y sigue avanzando sin medir el tamaño ni valor de que está realizando.
Lucio llegará nuevamente a una Feria Internacional del Libro de Bs As trayendo entre sus manos un nuevo título cuya portada fuese diseñada estética y cuidadosamente por una joven artista oriunda también de Entre Ríos, Nadina Enrique, considerada por el célebre autor como un nuevo valor del diseño gráfico en materia artística cultural.
Exactamente en el día y horario final de este trascendental evento literario llevado a cabo en Buenos Aires, “Siluetas de Canción” renace para ser perpetuo y absoluto canto sin fin de nuestro suelo más terrenal.
Lucio Albirosa
“Siluetas de Canción” - Nexo Editorial
Lunes 12 de mayo, 18:00 hs.
Pabellón Ocre. Predio La Rural
Stand 3114 de la Provincia de Entre Ríos.
Feria Internacional del Libro Buenos Aires 2025.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!