Miércoles 28 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 28 de Mayo de 2025 y son las 18:49 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

Los beneficios de tomar mate: un estudio científico afirma que “contribuye a una mejor salud ósea”

En un webinar organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate se plantearon los beneficios en la salud, especialmente en mujeres, por la ingesta de la infusión tradicional en la región.

Tomar mate hace bien: ¿El mate ayuda a proteger nuestros huesos?”, es el título de un webinar organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para visibilizar los beneficios y potencialidades de la infusión nacional.

En este caso, la posibilidad de que las características que tiene este alimento ayuden a proteger los huesos humanos.

El especialista invitado fue Lucas Brun, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad Nacional de Rosario.

En el espacio, Brun explicó que “hay un pico de masa ósea que adquiere una persona que es entre los 25 y 30 años; luego, comienza la etapa de pérdida de masa ósea”.

Por eso, sugirió “cuidarse siempre con una alimentación equilibrada, priorizando alimentos ricos en calcio y vitamina D”. A la vez destacó la realización de ejercicio físico, con una rutina activa para mejorar la densidad ósea y la fuerza muscular.

Lucas Brun 2

Y también manteniendo un peso corporal saludable. “Evitar fumar; realizar un consumo moderado de alcohol y café, y conocer factores de riesgo personales”, sumó.

LA YERBA MATE Y LA SALUD

Brun repasó el auge de investigaciones asociadas a yerba mate y salud, a partir de la década del 70 pero sobre todo en los últimos 20 años. También contó que el primer trabajo sobre yerba mate y su contribución a la salud ósea fue realizado por un grupo de investigadores de la ciudad de Mendoza.

“Observaron que las mujeres que tenían consumo regular de yerba mate, al menos un litro de mate por día durante los últimos cinco años, tenían un 9,7% más de densidad mineral ósea a nivel de la columna lumbar y un 6,2% más de densidad ósea a nivel del cuello femoral respecto de quienes no consumían”, indicó.

“Con el estado de menopausia, disminuye significativamente la secreción de hormonas (estrógeno y progesterona), y esto hace que se pierda muy rápidamente mucha masa ósea. Es decir, las mujeres tienen, a partir de los 50 años, un riesgo incrementado de fractura ósea que el hombre recién lo tiene unos 10 o 20 años después”, explicó.

Por eso, Brun y su equipo decidieron ampliar ese primer estudio. “Confirmamos esos resultados densitométricos pero además evaluamos la cantidad de tejido óseo trabecular dentro del hueso y su resistencia entre otros parámetros”, repasó.

mate mujer 2

A su vez se continuaron más investigaciones para conocer el efecto de la yerba mate sobre las células del tejido óseo y si la ingesta sirve para conocer si aumenta la actividad de las células osteocitos y osteoblastos.

Queríamos saber por qué, cómo sucede esto. Decidimos hacer un nuevo estudio donde evaluamos los polifenoles de la yerba mate en relación a la viabilidad de las células osteocitos y osteoblastos”, describió.

“Sobre la célula osteocitos, que es la que queda inmersa en la matriz ósea una vez que se mineralizó, no tendría la yerba mate demasiado efecto, pero los componentes de la yerba mate que nosotros probamos que son la rutina, el ácido clorogénico, la cafeína, tienen efecto positivo sobre las células osteoblastos”, agregó.

investigador inym

Y sumó que “además de confirmar hallazgos previos sobre la asociación positiva entre el consumo de yerba mate y densidad mineral ósea, demostramos por primera vez que tanto los compartimientos corticales como los trabeculares contribuyen a este efecto”, indicó.

En conclusión, cerró: “Nuestros resultados sugieren un posible papel protector de la yerba mate contra la osteoporosis y las fracturas por fragilidad”, reveló el científico, al tiempo que observó que “si bien estos datos amplían la comprensión actual del impacto de la yerba mate en la salud ósea, se necesitan más estudios longitudinales para establecer la causalidad y establecer los mecanismos biológicos subyacentes”.

Por Infocampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!