NOTICIAS DEL FOLKLORE
“Guitarras del mundo” no se detiene

"Somos un país guitarrístico y guitarrero", reafirma Juan Falú, director artístico de un encuentro ya clásico, que excede toda crisis y tiene alcance nacional.
Este miércoles 24 de septiembre comienza una nueva edición de Guitarras del Mundo. Será la 31ª vuelta de un encuentro que al mismo tiempo se llevará a cabo en 24 provincias, movilizando 503 guitarristas de distintas latitudes. Categoría internacional, sentido federal, variedad estilística, altísimo nivel artístico y entrada gratuita a todas las manifestaciones caracterizan a la que a esta altura se considera una de las asambleas de la guitarra más importantes del mundo, que quedará inaugurada desde las 17 en el Auditorio Felipe Vallese de la CGT (Azopardo 802, primer piso). Juan Falú, creador y director artístico del festival, la entrerriana Silvina López, el brasilero Conrado Paulino y el chileno Juan Antonio Sánchez protagonizarán el primer concierto de una serie que con distintos artistas y en sedes diversas se prolongará hasta el domingo 5 de octubre.
“Es oportuno señalar la persistencia de la guitarra aun en una situación de crisis como la que estamos viviendo”, señala Falú en conversación con Página/12. “Tradicionalmente Guitarras del Mundo se sostuvo con aportes del Estado y del mundo sindical; en particular UPCN, que ahora ante la indiferencia del Estado Nacional se carga todo el costo de la organización de un festival que desde la primera edición pensamos abierto a distintas estéticas, que es también decir a distintos públicos, y con sentido federal”, continua. “La presencia consolidada de Guitarras del Mundo es la confirmación de que somos un país guitarrístico y guitarrero, que hay un amor por el instrumento que está vinculado no solo a una cuestión musical, sino a una memoria de la cultura. Este festival nos abraza, a público y artistas, con esa significación, la de una guitarra querible, una guitarra mensajera”, agrega el alma pater del evento.
Conciertos en Salta, Rosario, Misiones y Brandsen el jueves; en Catamarca, Tucumán, Santa Fé, Viedma y San Bernardo el viernes, y en Santiago del Estero, La Rioja, Formosa, Paraná y La Plata el sábado, marcarán la primera parte de Guitarras del Mundo, que continuará por San Juan el miércoles 1° de octubre, en Benito Juárez, Mendoza y San Martín de los Andes el jueves 2; Olavarría, San Luis y Neuquén el viernes 3, y Córdoba, Trelew, Santa Rosa y Esteban Echeverría el sábado 4. En la Ciudad de Buenos Aires los conciertos tendrán lugar en los auditorios de UOCRA (jueves 25 y 2 de octubre y viernes 3) y de UTE (viernes 26).
El sábado 5, en el Auditorio Malvinas Argentinas de la Asociación Bancaria (Sarmiento 341) tendrá lugar el concierto final de Guitarras del Mundo, con la participación de muchos de los artistas que recorrieron las provincias, como Carlos Martínez, Andrea Zurita, Celina Pertini, Sebastián Henriquez, Serkan Yilmaz, Lucía Delahaye, Pedro Rossi, Carlos Moscardini, Yourée Choi y Rudi Flores entre muchos otros. La programación completa se puede ver en el sitio oficial.
Clásica y popular
“La particularidad de Guitarras del Mundo es que recibe a guitarristas de todos lados, que traen en sus instrumentos el idioma musical de sus regiones”, reflexiona Rudi Flores, una de las presencias siempre esperadas en el Festival. “Esos intercambios, que son uno de los atractivos del encuentro, son un aporte más que importante para nuestro enriquecimiento musical, tanto para el público como para los músicos. Además, como argentinos, sentimos el orgullo de ser los anfitriones de un encuentro que es único en el mundo”, continua Flores. “La guitarra es el instrumento que mejor nos representa como país, es nuestra principal trinchera. Hay razones estéticas, afectivas e históricas para pensar que ese sonido seguirá identificándonos por los siglos de los siglos”, agrega el guitarrista correntino que actuará con su Trío en Carlos Casares, Malvinas Argentinas, Benito Juárez y Olavarría.
“Nunca había tenido la oportunidad de estar en Guitarras del Mundo, pero sabía de la grandeza de este festival, de su trascendencia, no solo a nivel de Latinoamérica sino también a nivel mundial”, dice el guitarrista peruano Percy Murguia Huillca. “Será un honor de poder representar a mi país y lo haré con un repertorio dedicado a la música peruana, con todos sus ritmo y matices, trasladando el lenguaje de la guitarra clásica al idioma de la música popular. Antiguamente en Perú la guitarra estaba más considerada en el ámbito clásico, pero sin embargo ahora la música popular también ha llegado con la complejidad de su lenguaje a la guitarra clásica”, considera Murguia Huillca, que actuará en Salta, Tucumán y Santiago del Estero.
“Participar en un festival tan importante como Guitarras del Mundo genera una expectativa muy particular, porque se trata de un encuentro que concentra una vitalidad única”, interviene el uruguayo Sergio Fernández Cabrera, que llega al festival por quinta vez. “Lo más interesante que propone es la heterogeneidad. El espíritu que le imprimió Juan Falú ha germinado y echado raíces en la convivencia de muchos lenguajes. La guitarra es un instrumento arquetípico de nuestras culturas, concentra lo criollo y lo académico, lleva la voz de cada lugar, la voz de la tierra, la voz de las ciudades. Es un instrumento que tiene una vigencia poderosa, asociado a un montón de búsquedas estéticas y también, por qué no, de luchas sociales”, concluye Fernández Cabrera, que estará en San Juan, Mendoza, San Luis y Córdoba.
Para Anastasia Bardina, guitarrista rusa que actuará en Benito Juárez y Olavarría, lo que impresiona de Guitarras del Mundo es su alcance nacional. "En ciudades grandes y pequeñas tienen lugar conciertos a los que acude un público interesado en lo que sucede con la guitarra de diferentes partes del mundo. Y aunque yo hablara en el lenguaje musical de otra cultura, el público entendía perfectamente lo que quería transmitir. Allí está el verdadero valor de la música: en su capacidad de hacernos sentir unidos y comprendernos sin palabras, porque su lenguaje siempre trata de lo esencial: del amor, de la tristeza, de la alegría, de los recuerdos y de las esperanzas", asegura Bardina. "Cuando participé por primera vez en este festival, el año pasado, decidí interpretar obras de compositores que escribieron para la guitarra rusa de siete cuerdas, inspirándose en el folclore de mi país. Este año elegí presentar algunas piezas de compositores contemporáneos rusos que ya han sabido integrar en su obra las tendencias globales, así como obras de autores argentinos", anticipa.
Uno de los acontecimientos del Festival, el jueves 25 a las 20 en el Auditorio UOCRA (Rawson 42), será la presentación del Nuevo Cuarteto Aníbal Arias, que retoma el legado del gran maestro de la guitarra argentina. Dipi Kvitko, guitarrista y docente de la escuela de Música Popular de Avellaneda, institución en la que Arias dejó una huella imborrable, es el impulsor de esta formación. “Vamos a presentar un repertorio de tangos, milongas y valses, que es el que tocábamos con el Cuarteto Anibal Arias original, del cual yo formé parte con el maestro y con el que participamos varias veces en Guitarras del Mundo”, anticipa Kvitko. “Poder volver a este encuentro único en el mundo nos permite ser parte de la gran fiesta de un instrumento que sigue siendo primordial. La guitarra junta a la familia, a los amigos, cumple la función armónica, melódica, rítmica. La guitarra está en todos lados y en todos los géneros”, concluye.
Fuente: Pagina12
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!