Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 14:21 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

INFORMACION GENERAL

“Bajo la lona del alma popular: homenaje al Circo Criollo”

Día Nacional del Circo. Foto: Cadena Ser

Cada 6 de octubre el calendario nos invita a levantar la mirada hacia la historia grande de nuestro arte popular.

En esta fecha, nacía en Montevideo, en 1858, José Juan “Pepe” Podestá, el hombre que, junto a sus hermanos, daría vida a una de las expresiones más genuinas del espíritu rioplatense: el Circo Criollo.

En tiempos donde el entretenimiento se vivía de manera sencilla, el circo era mucho más que un espectáculo: era un punto de encuentro. La llegada de la carpa a los pueblos del interior transformaba la rutina en fiesta. Se escuchaban bombos, se armaban tablones, se encendían las luces a kerosén y la gente se preparaba para soñar. Allí, bajo el cielo estrellado, comenzaba la magia.

Los Hermanos Podestá —Gerónimo, Juan, Antonio y Pepe— fueron pioneros de esa fusión entre el circo y el teatro. De sus representaciones nacieron personajes inolvidables como Pepino el 88, un payaso rebelde que usaba el humor para reflejar la realidad del pueblo, y el legendario Juan Moreira, figura que marcó el paso del teatro popular argentino.

Aquellas funciones del Circo Criollo no solo hacían reír: también contaban historias de injusticias, de valentía y de esperanza. En ese espacio donde el gaucho, el inmigrante y el niño compartían el mismo aplauso, se gestó el primer teatro nacional. El arte se mezcló con la vida cotidiana y, sin saberlo, los Podestá estaban fundando una identidad.

El circo fue escuela de actores, payadores, músicos y bailarines. Se dice que allí se difundió el Pericón Nacional, y que las primeras payadas dramáticas se convirtieron en escenas teatrales. Desde esas lonas humildes, el arte criollo se expandió a todo el país, llevando alegría y reflexión a cada rincón.

Hoy, más de un siglo después, el Circo Criollo sigue siendo símbolo de resistencia cultural. En un mundo dominado por la inmediatez, el circo nos recuerda la importancia del encuentro humano, del aplauso compartido, de la emoción cara a cara. Porque nada reemplaza la mirada del artista que se entrega al público con el corazón.

Celebrar el Día del Circo y del Teatro Nacional y Rioplatense es reconocer a esos artistas que, sin grandes escenarios ni efectos, sembraron cultura con esfuerzo y pasión. Es rendir homenaje a los payasos que hicieron reír y llorar, a los músicos que acompañaron con sus guitarras, y a todos los que siguen manteniendo viva esa tradición que une arte y pueblo.

Como decía el propio Pepe Podestá:

> “Mientras haya un niño que aplauda, el circo vivirá.”

Y así es: el circo sigue viviendo en cada escenario, en cada plaza, en cada festival donde el arte popular vuelve a tender su carpa invisible.


Por Carlos Lucentti - Estación Urbana 97.5

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!