Sábado 11 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 11 de Octubre de 2025 y son las 16:18 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

NOTICIAS DE TANGO

El fado y el tango vuelven a encontrarse en una nueva edición del festival porteño

Del 17 al 19 de octubre, Buenos Aires será escenario de la séptima edición del Festival Porteño de Fado y Tango, con conciertos gratuitos que reúnen a artistas de Argentina y Portugal.

Del 17 al 19 de octubre se celebrará en Buenos Aires la séptima edición del Festival Porteño de Fado y Tango, con entrada gratuita en Galpón B, Sanata Bar, Rondeman Abasto y el Centro Cultural Recoleta. Declarado de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad, el evento reúne artistas locales e internacionales con el apoyo de Fundación Santander Argentina, la Embajada de Portugal y el Instituto Camões, consolidándose como un punto de encuentro entre el fado portugués y el tango rioplatense.

Durante tres jornadas, músicos, bailarines y público compartirán un espacio de pertenencia que celebra la herencia común de ambas tradiciones portuarias. La edición 2025 contará con la participación de dos figuras centrales del fado contemporáneo. Desde Porto llegará Helena Sarmento, reconocida fadista que cerrará el festival en el Centro Cultural Recoleta con un repertorio que une poesía, música popular portuguesa y composiciones propias.

 

Fadeiros

La apertura con Fadeiros

El viernes 17, el escenario de Galpón B será el punto de partida. Allí, el grupo argentino Fadeiros presentará un repertorio que combina tradición y mestizaje sonoro. Con casi dos décadas de trayectoria, la banda se ha convertido en una referencia local del fado interpretado desde América Latina.

En diálogo con PERFIL, Ana Kusmuk y Patricia Álvarez, integrantes del grupo, explicaron cómo nació esa búsqueda. “Desde el comienzo nos cautivó la emoción del fado y nos permitimos explorarlo con libertad. Sumamos instrumentos de nuestra región, como el charango o el cuatro venezolano, porque sentimos que esta música también podía hablar con acento argentino”, contaron.

Álvarez completó: “Cuando empezamos a tocar, lo hicimos con cuidado, pensando cómo iba a reaccionar la comunidad portuguesa. Pero después entendimos que lo más fiel que podíamos hacer era ser honestas. Somos argentinas, latinoamericanas, y nuestra forma de interpretar el fado tenía que tener algo de nuestra tierra.”

Sobre la relación con el público, las artistas coincidieron en que hay una conexión emocional más allá de las fronteras. “Aunque el público no entienda portugués, la gente se emociona igual”, explicó Kusmuk. “El fado transmite una energía universal, como el tango. No hace falta traducirlo para sentirlo.”

La formación se completa con Pepa Vivanco en flautas, cuatro, melódica y voces, Nicanor Suárez en contrabajo y la participación de Gabriel Spiller en percusión. Con cuatro discos editados y un quinto en camino, Fadeiros se mantiene fiel a una idea: renovar la tradición sin perder la esencia.

“Lo más valioso es seguir juntos después de tantos años” dijo Álvarez. “Hay una energía humana que se renueva cada vez que tocamos y eso es lo que nos mantiene vivos. Queremos que el público sienta lo mismo que sentimos nosotros cuando escuchamos un fado por primera vez.”

Además de su participación en el festival, Fadeiros ofrecerá dos conciertos propios. El miércoles 22 de octubre se presentarán en Borges 1976 y el 30 de noviembre lanzarán su nuevo álbum en Nuclearte, Palermo.

Festival Porteño de Fado y Tango

Karina Beorlegui y la creación de un puente cultural

La anfitriona y creadora del festival, Karina Beorlegui, también se presentará en esta edición junto a su cuarteto conformado por Alejandro Bordas, Nacho Cabello y Nahuel Larisgoitía, con adelantos de su nuevo disco Aquí y Ahora. La artista, pionera en la difusión del fado en Argentina desde 1999, fue reconocida como Personalidad Destacada de la Cultura y es productora general del festival desde su primera edición.

Beorlegui cuenta el germen del proyecto. “Después de viajar a Lisboa con mi primer disco y cruzarme con fadistas y tangueros allá, pensé que en Buenos Aires debía existir una casa común para este diálogo. Así nació el Fado Tango Club en el CAFF y luego el festival porteño, que hoy llega a su séptima edición.”

Su visión de futuro es concreta. “Me gustaría que el festival se realice todos los años y que alguna vez tenga réplica en Lisboa. No hay fórmulas mágicas, se construye con redes, con músicos que se entusiasman y con gestión sostenida. Lo importante es que el público sienta que este patrimonio está vivo.”

Beorlegui resume el espíritu del encuentro como un espacio donde “el fado y el tango son lenguajes del alma, nacidos del mestizaje, del desarraigo y del amor. Ambos comparten la nostalgia, la poesía y la vida urbana”.

Desde su primera edición en 2012, el festival reunió a más de setenta artistas entre cantantes, guitarristas y bailarines de Argentina y Portugal. En años anteriores participaron figuras internacionales como Mafalda Arnauth, Zé Perdigão y Né Barandas, junto a referentes locales que continúan renovando el repertorio de ambos géneros.

Los artistas de la edición 2025

Ricardo J Martins

Nacido en Faro en 1984, es uno de los guitarristas más importantes del fado actual. Ha tocado en más de treinta países y su obra abarca discos instrumentales como Cantos e Lamentos y Escapismo. Su canción Corre Corre Corridinho fue premiada como Mejor Música Instrumental en los IPMA 2018. En Buenos Aires presentará extractos de su trabajo TerraSul, un cruce entre fado y blues.

Festival Porteño de Fado y Tango

Mariana Accinelli Trío

La cantante, guitarrista y compositora argentina ofrecerá un recorrido por sus álbumes Dos Orillas y Tiempo en el tiempo. Reconocida como una de las voces más refinadas del fado nacional, Accinelli combina tradición, sensibilidad y una mirada moderna del género.

Festival Porteño de Fado y Tango

Fado Trío

Formado por Gabino Arce, Alfonso Alcoleas y Laura Munizaga, el trío propone una lectura del fado desde la mirada latinoamericana. Esta edición contará con la participación especial de Manuel Acuña en piano e Ignacio Riquelme en clarinete.

Festival Porteño de Fado y Tango

Helena Sarmento

La fadista portuguesa se presentará el domingo 19 en el Centro Cultural Recoleta en el marco de su gira Tanto Mar 2025. Con cinco discos editados y giras por Europa y América, Sarmento representa la renovación femenina del fado contemporáneo. Su música, marcada por la influencia de la poesía portuguesa y la música brasileña, ha sido editada por la discográfica francesa Sunset France.

Festival Porteño de Fado y Tango

Almalusa

El dúo integrado por María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno recrea las atmósferas de las casas de fado lisboetas. Con un repertorio que incluye composiciones originales y clásicos portugueses, el grupo fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura porteña y es un habitual protagonista de este festival.

Festival Porteño de Fado y Tango

Programación día por día

Viernes 17 de octubre – Galpón B (Cochabamba 2536)
Apertura oficial con entrada gratuita. Actuarán Fadeiros, Karina Beorlegui Cuarteto con adelantos de su disco Aquí y ahora y Ricardo J Martins como invitado especial. Bailarán Cecilia Capello y Diego Amorin.

Sábado 18 de octubre – Sanata Bar (Sarmiento 3501)
De 15 a 17 se dictará la master class de guitarra portuguesa a cargo de Ricardo J Martins. Actividad libre y abierta a músicos y cantantes interesados en conocer los estilos tradicionales del fado.

Sábado 18 de octubre – Rondeman Abasto (Lavalle 3177)
Desde las 21 se presentarán Ariel Altieri y Graciela Viegas Ruivo, Fado Trío, Mariana Accinelli Trío, Almalusa y Alfredo Piro Rinaldi. Una noche que unirá voces, guitarras y emociones de dos tradiciones hermanas.

Domingo 19 de octubre – Centro Cultural Recoleta (Junín 1930)
Concierto de cierre con Helena Sarmento, en el marco de su gira Tanto Mar. Actividad especial del Centro Cultural Recoleta dentro de la programación del festival.

El festival se distingue por su carácter abierto y accesible. Todas las actividades son gratuitas y de libre ingreso, lo que permite acercar el fado y el tango a nuevos públicos. La programación propone un recorrido que va desde las raíces tradicionales hasta las búsquedas contemporáneas, integrando ambos géneros en cada jornada como reflejo de la identidad cultural porteña.

LV/DCQ

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!