Viernes 18 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 18 de Julio de 2025 y son las 08:49 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

18/10/2024

La reveladora historia de la fotógrafa que visibilizó a las veteranas de Malvinas y su homenaje para reconocer a médicos y enfermeras

Fuente: telam

Cuando descubrió que en el conflicto del Atlántico Sur habían participado mujeres, Ivy Perrando se embarcó en un proyecto para que sean debidamente reconocidas. Paralelamente, realizó otro proyecto donde procuró mostrar la otra cara de la persona que luce un uniforme

>Nunca le pone nombre a sus fotografías y se siente incómoda por tener que hacerlo, porque en el fondo siente que los epígrafes o un título guían invariablemente al espectador por un camino determinado, y que a veces es mejor que quien ve la foto por primera vez pueda permitirse abrirse a las sensaciones genuinas, despojado de cualquier contexto. Pero para esta donación, por su significado, admitió que tenía que tenerlo.

Todo comenzó con su papá Enrique, que de joven se había recibido de profesor de piano y que a los 18 años había ingresado a la Armada, y que matizó su retiro dando clases de música, contándoles a sus alumnos el sentido de las marchas militares y las historias que ellas encierran.

A las dos amigas las unía un destino en común: además de ser hijas de militares, ambas, durante la guerra de 1982, estaban en las panzas de sus mamás. Ivy nació el 5 de diciembre y Belén el 11 de ese año.

Decidió asociar a cada una de las fuerzas con un elemento: agua para la Armada, aire para la Fuerza Aérea, tierra para Ejército, mientras que el fuego lo reservó para los científicos, maestros y sus familias que viven en las bases de la Antártida. La idea era sencilla: mostrar que bajo un uniforme, había una persona de carne y hueso, con sus sueños y motivaciones como cualquier mortal.

Con unas fuerzas armadas más cerradas sobre sí mismas que en la actualidad, un viejo compañero del papá de Belén destrabó el trámite cuando consiguió que el entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa, quien con 23 años había combatido en Malvinas con el grado de teniente, las recibiera.

Este oficial advirtió que no estaba en sus manos autorizar el proyecto, pero sí transformarse en una suerte de facilitador para que, por lo menos, cada fuerza escuchase la propuesta.

Así fue como consiguió los primeros cuatro voluntarios que se convertirían en la punta de lanza para poder obtener el permiso abierto para hacer este trabajo en continente.

Marcela Juárez es hoy Suboficial Enfermera General, y quedó reflejada en dos poses. Una, a color, titulada “El ritual”, en donde captó ese gesto tan femenino de hacerse el rodete y ajustarse el cabello, que simboliza la preparación del trabajo que viene; la otra es en blanco y negro, llamada “La espera”, en una situación expectante, lista para el servicio.

La primera vez que Perrando preguntó por ellas en una institución militar le señalaron un cuadrito pequeño que mostraba una fotografía que Barrera había tomado en Puerto Madryn cuando volvieron con el ARA Almirante Irizar donde estuvieron embarcadas hasta el final de la guerra. Las mujeres, con sus historias a cuestas, realmente existían.

Para Perrando, el dato de la existencia de estas mujeres la impactó y frenó sus proyectos para conocerlas y según ella, “decirles gracias por tu servicio”. La búsqueda no fue sencilla. Fueron cinco años de búsqueda, preguntas y chequeos de datos con veteranos y autoridades hasta que pudo visibilizarlas a través de la imagen y la palabra, porque a cada una de ellas les tomó su testimonio.

Para los 40 años de la Guerra de Malvinas, su trabajo de investigación rindió frutos: fue presentado en Cancillería, donde se entregaron las medallas conmemorativas a las veteranas y a sus familias, y se presentó la muestra fotográfica. Las fotografías y los recuerdos de aquel tiempo en el Atlántico Sur dispararon la necesidad de hacer una obra de teatro, que fue escrita por la dramaturga fueguina Victoria Lerario, quien a través de Mariana Soneira, la veterana más joven del grupo (tenía 19 años recién cumplidos cuando estuvo los 74 días de la guerra navegando en el ARA “Bahía San Blas” donde sirvió como radio operadora naval de la Marina Mercante), que se estrenó en noviembre de 2022. Y también está por quedar plasmado en un libro sus historias.

Además de Marcela Juárez, en el registro de integrantes de las fuerzas armadas, está Juan Ignacio Cortés, por entonces mayor del Ejército, donde se lo ve portando el uniforme como oficial de caballería y al mismo tiempo con su silbato como profesor de educación física; el Suboficial Segundo Javier Rocha, infante de marina y también maratonista en su tiempo libre y el piloto de helicópteros Bell uh1h y HUGHES 500-D, actual Vicecomodoro Roberto Romero, (en ese momento era Mayor) quien al momento del retrato pertenecía a la Base Militar Río Gallegos, actualmente X Brigada con el pañuelo característico de los aviadores, posando en traje de vuelo, uniforme de gala y ropa de civil.

Hoy 18 de octubre, efectivizó la donación de las dos fotos de Marcela Juárez al Hospital General 602 - Hospital Militar Campo de Mayo “Cirujano Primero Dr. Juan Madera” y al Hospital General 601- Hospital Militar Central “Cirujano My Dr Cosme Argerich”. La elección no es caprichosa: de estos dos hospitales salieron las seis instrumentadoras quirúrgicas que trabajaron a bordo del Irízar, transformado en buque hospital.

Para las veteranas de Malvinas, el trabajo de Perrando las ayudó a visibilizarlas y las fotografías de Fuertes contribuyen a humanizar una actividad clave en todo el país. La fotógrafa confesó que para ella es el cierre de un ciclo.

Pudo haberse cerrado un ciclo, pero no significa que sea el fin del trabajo.

Fuente: telam

Compartir