Miércoles 16 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Julio de 2025 y son las 11:19 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

12/01/2025

Mel Gibson fue entrevistado por Joe Rogan: la irresponsable charla sobre terapias alternativas para la cura del cáncer

Fuente: telam

El actor y director de Corazón Valiente se refirió, durante el popular podcast de Rogan en Estados Unidos, a dos conocidos antiparasitarios y les atribuyó potenciales usos para tratar tumores. Infobae consultó a expertos en oncología para contraponer estas ideas

>“No creo que exista nada que afecte a la humanidad, que no tenga una cura natural. No puedo probarlo, pero lo creo”, afirmó el actor y director Mel Gibson durante una entrevista con el comediante Joe Rogan en la que aseguró que el uso de “terapias alternativas podría curar el En este espacio, que genera conversaciones de amplio alcance y fuerte repercusión mediática, Gibson habló sobre el cáncer y las terapias alternativas para combatirlo, lo que desató un intenso debate en redes sociales. En la entrevista, que acumuló casi 5 millones de visualizaciones en solo dos días, afirmó que “tres amigos tenían cáncer en etapa cuatro y ahora ya no tienen cáncer, para nada”. Según sus palabras, esta situación se debía al uso de terapias alternativas.

Gibson, un actor, director y productor de ascendencia australiana, reconocimiento internacional por su labor en la pantalla grande se desempeñó en distintos géneros como la acción, la tragedia y la comedia. Alcanzó fama mundial con la saga Mad Max y consolidó su éxito en Hollywood con Arma Letal. Como director, obtuvo gran reconocimiento por Braveheart (1995), película que protagonizó y con la que ganó cinco premios Oscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director. También dirigió obras de impacto como La Pasión de Cristo (2004), filmada en arameo y latín.

Fue en este ámbito que el actor se refirió al cáncer y las terapias alternativas para combatirlo, haciendo referencia a la vivencia de sus amigos. Más específicamente, el director se refirió al uso de ““No hay ninguna evidencia científica, ni ensayos clínicos avanzados en fase 3, que demuestren que la ivermectina tiene alguna utilidad como tratamiento para el cáncer”, sentenció en diálogo con Infobae el médico oncólogo Claudio Martín, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC). Y agregó: “La ivermectina no tiene indicación para tratar el cáncer. Más allá de que pueda tener eventos adversos leves, moderados o severos, no existe evidencia que respalde su utilidad”.

Asimismo, Gibson y Rogan se refirieron a otras sustancias, una de ellas es el fenbendazol que, según La ivermectina es un medicamento antiparasitario ampliamente utilizado, de acuerdo a En ese sentido, desde la página perteneciente a los Institutos Nacionales de Salud (NIH), de Estados Unidos, explican que este fármaco se usa como tratamiento de la oncocercosis, también conocida como ceguera de los ríos, una infección “por un tipo de lombriz que puede causar erupciones, protuberancias bajo la piel y problemas de visión, incluida la pérdida de visión o la ceguera”. Aunque elimina los parásitos en desarrollo, “no mata a los gusanos adultos” y, por lo tanto, “no cura este tipo de infección”. Es por eso que el tratamiento puede extenderse durante años.

“La ivermectina es una droga antiparasitaria que tiene una serie de eventos adversos, como mareos, náuseas, vómitos, diarrea y trastornos gastrointestinales, entre otros”, afirmó Martin y agregó: “Todas las drogas tienen eventos adversos. Cualquier medicamento puede tener complicaciones, el problema radica en si los posibles beneficios superan las toxicidades esperables, es el médico quien evalúa los beneficios frente a los posibles eventos adversos”.

Desde MedlinePlus advierten que algunos efectos de la ivermectina pueden ser graves, como “ampollas o descamación de la piel, sarpullido, urticaria, somnolencia, confusión, desorientación o coma”.

En tanto, la sustancia restante nombrada por el actor y director y el comediante es el Sin embargo, de acuerdo a los NIH, su uso sin supervisión médica puede ser peligroso: en personas con una condición genética (deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa), puede destruir los glóbulos rojos y causar anemia grave. Además, puede generar problemas en recién nacidos, como dificultad para respirar y anemia severa. Y al combinarse con otros medicamentos, puede provocar un trastorno llamado síndrome serotoninérgico, que causa confusión, fiebre, temblores y problemas cardíacos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, con casi 10 millones de defunciones en todo el planeta, siendo que los tumores “más comunes son los de mama, pulmón, colon y recto y próstata”. El tratamiento varía según el tipo y la etapa de la enfermedad, y puede incluir desde cirugías hasta terapias avanzadas como inmunoterapia o trasplantes de células madre. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, algunas personas reciben un solo tratamiento, mientras que otras necesitan combinaciones.

“Por supuesto, como ocurre con otros tratamientos para el cáncer, habría que analizar casos individuales y muchas veces, además de utilizar el tratamiento supuestamente beneficioso, los pacientes recurren a terapias anticancerígenas probadas, como quimioterapia, terapias dirigidas o inmunoterapias. Pero, actualmente, no hay indicación para utilizar ivermectina como tratamiento para el cáncer. Podría decirse que esto es solo una cuestión de fe”, destacó Martín.

“Lamentablemente, hay muchas opciones no probadas. Es comprensible que los pacientes, ante un diagnóstico de este tipo, busquen información y tratamientos alternativos con la expectativa de lograr mayores beneficios. Esa actitud es totalmente entendible, dadas las circunstancias que atraviesan. Sin embargo, es importante destacar que, en la actualidad, se ha avanzado muchísimo desde el punto de vista científico. Los tratamientos probados ofrecen hoy mejores expectativas que las de hace 15 o 20 años”, recalcó el experto.

Los tratamientos para el cáncer son variados y se adaptan al tipo y estadio de la enfermedad. A continuación, se detallan las opciones avaladas según el El nombre de esta droga se repitió en más de una oportunidad durante la pandemia por COVID-19. En ese momento, distintas figuras apuntaban a esta sustancia como posible cura contra el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, distintos estudios científicos que se realizaron en el mundo descartaron su uso.

Un aspecto que se vio influenciado tras un ensayo en Bangladesh que reportó una tasa de curación del 98 % al combinarla con doxiciclina. Sin embargo, investigaciones posteriores cuestionaron estos resultados iniciales. Un metaanálisis destacó inconsistencias en los estudios, señalando que investigaciones de calidad moderada o superior no hallaron beneficios significativos.

Además, un trabajo en Brasil, publicado en

Fuente: telam

Compartir