Sábado 5 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 5 de Julio de 2025 y son las 08:47 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

02/07/2025

Aire acondicionado, caloventor, estufa o panel: cuál calienta más y cuesta menos

Fuente: telam

Frente a temperaturas extremas, existen alternativas eléctricas para ambientes sin conexión a gas, con consumos y potencias diferentes que impactan en la factura

>Mantener la casa caliente durante el invierno representa un desafío especial para quienes no cuentan con acceso a gas natural o no pueden usar estufas a gas. La calefacción segura a gas sigue siendo más eficiente y económica para grandes ambientes, pero muchos argentinos recurren a dispositivos eléctricos para atravesar los días más fríos. Ante temperaturas bajo cero y un consumo energético que repercute en el costo de las facturas, elegir el artefacto correcto resulta clave para optimizar el gasto.

En este contexto, se destacan cuatro opciones principales para calefaccionar un dormitorio o un ambiente mediano sin gas: el panel calefactor eléctrico, el caloventor, la estufa eléctrica (en versiones halógenas, cerámicas o convectoras) y el aire acondicionado en modo calor. Cada alternativa presenta diferencias notorias en consumo eléctrico, capacidad de calefacción y facilidad de instalación.

Panel calefactor eléctrico

    Caloventor

      Estufas eléctricas (halógenas, cerámicas, convectores)

        Aire acondicionado en modo calor

          Los paneles calefactores eléctricos funcionan mediante resistencias que convierten energía eléctrica en calor sin utilizar ventiladores, por lo que se consideran de bajo consumo. Su potencia típica ronda los 600 watts por hora, consumo que resulta aproximadamente tres veces menor al de un caloventor y casi la mitad de un aire acondicionado en modo calor. Estos paneles no requieren instalación profesional, suelen fijarse a la pared o incluir soportes móviles y son aptos para ambientes bien aislados. Entre sus ventajas se encuentran el bajo peso, la facilidad de traslado y la posibilidad de ahorrar hasta un 70 % en la factura eléctrica respecto de otras opciones. Además, al no viciar el aire, se consideran saludables, ya que evitan la proliferación de ácaros, hongos y bacterias.

          Claudio Figuerola, CEO de Wabee Smart Energy, señaló que “en una habitación, que en principio se calefacciona de noche y no necesita un uso tan constante, el panel cerámico es una excelente opción”. También destacó que el uso puntual y planificado resulta fundamental para contener el gasto.

          Por otro lado, los caloventores eléctricos destacan por ser dispositivos baratos y muy accesibles al momento de la compra. Son pequeños, livianos y fáciles de transportar, ideales para usos puntuales como calentar un baño antes de la ducha o un sector reducido de la casa. Sin embargo, son los menos eficientes en consumo eléctrico. Su potencia estándar es de 2.000 watts por hora, más del doble del consumo de un aire acondicionado y más de tres veces el de un panel calefactor. Su gasto eléctrico los convierte en la alternativa más costosa para un uso prolongado.

          Las estufas eléctricas tradicionales abarcan modelos halógenos, cerámicos y convectores. Tienen un costo inicial moderado y suelen venderse en el rango de 800 a 2.000 watts por hora de potencia. En el extremo inferior del rango pueden servir para calentar ambientes pequeños con un consumo relativamente moderado, pero los modelos más potentes se asemejan a los caloventores en términos de gasto energético. Se recomienda revisar el tamaño del ambiente para evitar sobredimensionar la potencia y encarecer el consumo.

          Los convectores eléctricos funcionan al calentar el aire mediante resistencias internas y distribuirlo por convección natural. Tienen potencias variables entre 1.000 y 2.000 watts por hora. Calientan más rápido que algunas estufas eléctricas y pueden incluir termostatos para controlar el consumo. Su instalación es sencilla, aunque algunos modelos se fijan a la pared. El consumo energético puede ser alto en usos prolongados, especialmente en espacios mal aislados.

          Figuerola remarcó que “en cuanto a consumo, la opción más económica siempre va a ser el aire acondicionado inverter. Claro que eso es dejando de lado el precio del equipo y los costos de instalación. Entonces hay que tener en cuenta el uso”. Además aclaró: “El aire inverter es eficiente siempre y cuando se setee entre 20 y 22 grados. Encima de eso, no va a cortar nunca y la ineficiencia es enorme”.

          Las comparaciones de consumo eléctrico sobre una semana (8 horas por noche durante 7 noches) permiten dimensionar los costos relativos de cada alternativa. Para un dormitorio de 10 m², el panel calefactor consume cerca de 0,6 kWh por hora, mientras que un caloventor gasta 2 kWh por hora. En el mismo lapso, un radiador eléctrico o un aire acondicionado inverter rondan entre 0,9 y 1 kWh por hora. Estos valores muestran diferencias significativas en la factura eléctrica, sobre todo si se prolonga el uso durante noches frías consecutivas.

          El Servicio Meteorológico Nacional informó la llegada de una masa de aire polar que genera mínimas extremas y sensaciones térmicas muy bajas, impulsando la demanda de artefactos eléctricos para calefaccionar. En ciudades como Rosario se registraron temperaturas comparables a las de San Carlos de Bariloche, consolidándose como la localidad más fría de Santa Fe durante los últimos días. Este fenómeno meteorológico resalta la necesidad de contar con un sistema de calefacción seguro y eficiente para atravesar el invierno.

          Fuente: telam

Compartir