Miércoles 26 de Junio de 2024

Hoy es Miércoles 26 de Junio de 2024 y son las 00:13 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

Compost urbano: el proyecto de un barrio Porteño que convierte la basura en fertilizantes

En el Barrio Padre Mugica de CABA, existe una organización público-privada que se encamina a producir 160 kilogramos de compost cada tres meses, a partir de 465 kilogramos de residuos orgánicos del barrio.

A través de un programa que une el trabajo colaborativo entre vecinos, cooperativas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Delterra.org, la iniciativa ‘A Todo Reciclaje’ elabora compost a partir de restos de frutas, verduras o yerba, y brinda talleres sobre el tema en el Barrio Padre Mugica, CABA.

Es que en la ciudad de Buenos Aires, se generan a diario casi 4.500 toneladas de residuos, de las que un tercio son restos orgánicos que suelen terminar en rellenos sanitarios.

Por eso, en el barrio Padre Mugica -ex Villa 31-, la planta ‘A Todo Reciclaje (ATR)’ recupera y revaloriza los orgánicos por medio del compostaje.

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó la posibilidad de aumentar el alcance de la iniciativa y la calidad y la cantidad del compost que elabora. La planta ya generó 220 kg de compost y es clave para promover la educación ambiental en la comunidad.

COMPOST URBANO: UNA INICIATIVA AMBIENTAL

“En CABA, cada persona produce cerca de 1,5 kg de basura por día. Si bien mucha gente separa los reciclables, no pasa lo mismo con los orgánicos. Por eso, 30% de los residuos en los contenedores negros son restos de verdura, fruta o yerba que suelen terminar en rellenos sanitarios. En la ciudad hay alternativas para tratarlos y aprovecharlos. Una es el compostaje”, contó Sol Wilkinson Barral, reciente egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA.

ATR

En 2018, para gestionar los residuos de los 45 mil habitantes del barrio, se creó esta organización, donde trabajan 400 integrantes de 17 cooperativas.

En 2022 se incorporó un área de composteras para difundir cómo se transforman los residuos orgánicos en compost, un producto rico en nutrientes para fertilizar suelos.

Wilkinson Barral comentó que con su tesis quiso contribuir a fortalecer el área de compost de ATR. “Analicé la cantidad y la calidad que se genera, y la posibilidad de tratar un volumen mayor de residuos orgánicos y de vender el compost”, dijo.

Espacio educacion ambiental

ATR podría producir 160 kg de compost cada tres meses a partir de 465 kg de residuos orgánicos del barrio. Este proyecto ecológico, generó 220 kg de compost de gran calidad, y aún puede ser mejor, según marcan los especialistas.

“La calidad del compost cumple con los parámetros que exige el SENASA para certificar y comercializarlo, excepto pH y materia orgánica, que se pueden solucionar fácilmente. Miramos estabilidad y madurez, olores, humedad, conductividad eléctrica y relación carbono-nitrógeno”, aclaró la entrevistada.

Además, Wilkinson Barral generó un modelo para prever los pasos a seguir en la eventual comercialización del compost.

“Recopilamos información administrativa y presupuestaria, y calculamos cuántos orgánicos más se necesitarían, dónde buscarlos y cuánto producto se generaría. Para que sea un espacio comercial viable se deberían incorporar 9 composteras más y los orgánicos de 3 verdulerías del barrio. Así, los ingresos del compost se podrían sumar a los de las capacitaciones”, indicó.

REVERDECER

Según la estudiante de la FAUBA, el área representa un espacio educativo valioso sobre el proceso de compostaje.

“Se pueden realizar eventos o brindar talleres a empresas o a escuelas para mostrar cómo se transforman los residuos orgánicos en el producto final. Por ahora, el compost se usa para la huerta de ATR, que produce alimentos para las cooperativas”, insistió.

Por su parte, María Semmartin, docente de Ecología en la FAUBA y directora del estudio de Wilkinson, subrayó que la FAUBA se sumó hace poco al Programa UBA en Acción para ofrecer actividades en barrios populares y en otros lugares de CABA.

0abde458a1097424ff198e800cbd20c6cf12552b

“Los trabajos interinstitucionales nos enriquecen al interactuar con distintas organizaciones y contextos. Es una buena oportunidad para aportar como investigadores y futuros profesionales”, aclaró la docente.

Para finalizar, Semmartin, quien también es investigadora del CONICET, indicó que quieren profundizar la línea de trabajo que inició la tesis de Sol.

Desde un equipo de estudiantes y graduados de muchas carreras y tecnicaturas de la FAUBA abordamos temas vinculados a la infraestructura verde y a la gestión de residuos. Por ejemplo, queremos potenciar las capacidades de ATR para producir plantas para huerta y jardinería, generar áreas recreativas con más ‘verde’ y acompañar al área de compostaje”, concluyó.

Por Infocampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!