CAMPO-
Donde logra avanzar, la cosecha de soja muestra rindes prometedores: “No bajan de los 40 qq/ha”

La ausencia de lluvias en la última semana permitió que la recolección de soja acelerara en la zona núcleo, con altos rendimientos. Sin embargo, el retraso general persiste y siguen apareciendo problemas.
La cosecha de soja atraviesa, desde que comenzó hace un par de semanas, un escenario ambiguo y con altas dosis de incertidumbre.
El ritmo de recolección de los lotes viene muy atrasado en relación con el promedio histórico, pero eso -al menos por ahora- no se ha traducido en grandes problemas productivos, más allá de algunas mermas de calidad que impactan en el precio, pero no son tan graves como ha sucedido en otras oportunidades.
Sin embargo, cuando el clima parecía haber comenzado a colaborar, con la primera semana luego de casi dos meses sin que hubiera precipitaciones, en las últimas horas muchas zonas importantes, como el centro y norte de Buenos Aires, volvieron a sufrir importantes tormentas, incluso con caída de granizo, que afectaron a miles de hectáreas.
Esto hace que todavía no se pueda ser del todo optimista sobre el resultado final que tendrá la campaña, pese a que donde sí se está pudiendo cosechar, los lotes sorprenden con altas productividades.
LA SOJA EN LA ZONA NÚCLEO
De acuerdo con el informe semanal para la zona núcleo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en los últimos días hubo una “actividad frenética de cosecha”, debido a las buenas condiciones climáticas, y buscando la oportunidad de levantar la soja ya lista, incluso en lugares donde el piso no está en las mejores condiciones.
Así fue como, en menos de una semana, se pasó de un avance de cosecha del 7% al 22% en la región más productiva del país. En números reales, fueron 500.000 hectáreas recolectadas, que sumadas a las anteriores, totalizan 780.000 ya terminadas, de las 3,55 millones que en total se implantaron en esta franja central de Argentina.
“Finalmente, el tiempo húmedo comenzó a dar un respiro. Las lluvias y la alta humedad cedieron, permitiendo el ingreso de las cosechadoras a los lotes. En el sector había mucha preocupación: la cosecha venía muy demorada. En general, se está priorizando la cosecha antes que cuidar el piso de los lotes, pero tampoco se quieren hacer daños que provoquen dolores de cabeza después y más si se trabaja con lotes que pueden ir a la siembra triguera en poco tiempo más”, señalaron desde la BCR.
¿La buena noticia? “Por ahora, los excesos hídricos de marzo y abril no han generado problemas importantes ni pérdidas significativas”, responde el reporte.
Y agrega: “A la buena noticia de volver a tener condiciones para avanzar con la trilla, se suma que los resultados de la cosecha están resultando ser prometedores. Esta primera tanda de cosecha está mostrando rindes promedios que no bajan de los 40 quintales por hectárea (qq/ha). De hecho, en muchas localidades los promedios están más cerca de los 45 que de los 40”.
No obstante, también hay malas noticias: en algunas zonas ya se registran descuentos en la comercialización por problemas de calidad, estimados entre un 2 y 3%.
No obstante, eso no es lo grave, sino que hay riesgo de que comiencen a sumarse pérdidas por desgrane, podredumbre o enfermedades de fin de ciclo, si el tiempo no colabora de acá en adelante. Es precisamente lo que pasó este jueves en una amplia zona de territorio bonaerense.
Asimismo, en Santa Fe surge otro problema: la planta no se entrega. En varios lotes se observan sectores con tallos aún verdes y retención de hojas, lo que genera una maduración despareja que dificulta la trilla.
LA SOJA A NIVEL NACIONAL
En tanto, en su Panorama Agrícola Semanal (PAS), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires insiste en el retraso evidente de la cosecha.
Hasta el momento, apenas se ha alcanzado a levantar el 4,9% del área apta, 9 puntos porcentuales menos que el año pasado y 26 puntos por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.
De todos modos, la entidad porteña coincide en que los rindes entusiasman. “El rendimiento medio nacional se ubica en 34,2 qq/Ha, lo que representa un incremento del 14 % respecto a igual semana del ciclo previo. En las zonas núcleo, la incipiente cosecha de soja de primera muestra rindes superiores a las expectativas y promedian los 39 qq/ha para esta semana”, indica el relevamiento.
Y completa: “A su vez, el 52 % de la soja de segunda ya ha iniciado el período de madurez fisiológica, mientras que el 48 % restante se encuentra entre R4 y R6 bajo óptimas condiciones de humedad, impactando de manera positiva sobre los componentes del rendimiento”.
Bajo este contexto, la Bolsa de Buenos Aires mantiene su proyección de producción en 48,6 millones de toneladas.
¿Y QUÉ PASA CON EL MAÍZ?
En cuanto al maíz, el avance de cosecha a nivel nacional, de acuerdo con el PAS, alcanza al 28 % de los 7,1 millones de hectáreas estimadas para la campaña en curso, con un rendimiento promedio nacional de 82,6 qq/Ha.
“En la zona Núcleo Norte, la recolección de los planteos tempranos se encuentra próxima a finalizar, con rindes estables en torno a los 96 qq/Ha. Por su parte, la zona Núcleo Sur presenta una marcada variabilidad intrazona, con rendimientos que oscilan entre 50 y 95 qq/Ha”, indica.
En términos de productividad, el cereal también asoma con pronóstico favorable. Además de la región núcleo, en una provincia clave como Córdoba -principal productora nacional de maíz-, “los rindes proyectados no solo estarían asegurados, sino que podrían superar las expectativas iniciales”, agrega el informe.
Sin embargo, en el norte agrícola, donde la sequía estival fue más extensa, los rindes esperados se ubican por debajo de lo previsto, reflejando las condiciones más ajustadas de esa región.
Cabe recordar que la Bolsa porteña prevé 49 millones de toneladas de maíz.
LA SENTENCIA DE LOS SATÉLITES
En lo que respecta a la zona núcleo específicamente, la BCR confirma que en esta región sucedió lo mismo que detectó a nivel nacional, a través del uso de imágenes satelitales: la siembra del cereal fue más grande de lo que se había proyectado, lo que implica a su vez que la implantación de soja fue menor a la estimada.
“La superficie sembrada en la región núcleo durante la campaña 2024/25 alcanzó 1,64 millones de hectáreas, según datos relevados por GEA-BCR a partir de un trabajo de clasificación de uso del suelo con imágenes satelitales. El análisis, realizado sobre 2.000 puntos georreferenciados y procesado en la plataforma Google Earth Engine con imágenes del satélite Sentinel-2, muestra un área 25% superior a la que se estimada en pre-campaña”, precisa el reporte.
Así, finalmente la superficie maicera se achicó 16%, lo que se debe fundamentalmente al temor inicial que infringió la chicharrita y también a los efectos de La Niña, que afectó las siembras tempranas producto de un septiembre casi sin lluvias.
“Sin embargo, pese a estas limitantes, el área sembrada esta campaña se posiciona como la cuarta más alta de los últimos 15 años. Evidentemente, como dicen los técnicos, el productor ha encontrado en el maíz un comportamiento agrónomico más noble y márgenes que les cuesta encontrar en la soja”, rescata el documento.
Así, descontando las hectáreas destinadas a consumo animal y pérdidas, el maíz comercial (grano) queda en 1,39 millones de hectáreas. Con una proyección de rinde que se mantiene en 82 qq/ha, la producción estimada para la región núcleo se ubica en 11,5 millones de toneladas.
Como se mencionó, esto ocurrió en desmedro de la soja: en esta campaña, la oleaginosa prometía un área de 5,3 millones de hectáreas, y finalmente fueron 4,84 millones, 460.000 menos.
Esto implica que de un aumento esperado del 20%, finalmente la mayor siembra fue del 6% o 275.000 hectáreas más que en el ciclo 2023/24.
Al igual que la campaña anterior, la mayor cantidad de hectáreas sembradas con la oleaginosa se concentraron en el centro sur de Santa Fe y en el noreste de Buenos Aires, superando en ambos casos, el millón.
“Con este hectareaje, el área total de soja 2024/25 queda posicionada en el quinto lugar como la de menor área de los últimos 10 años. Con una superficie cosechable de 4,6 millones de hectáreas y sin cambios en los rindes respecto de un mes atrás, 36 qq/ha, se estima una producción de 16,8 millones de toneladas”, cierra el informe.
Por Infocampo
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!