Jueves 17 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 17 de Abril de 2025 y son las 23:39 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO-

Avicultura y sustentabilidad: en las emisiones del pollo, el consumidor también juega un rol importante

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), a través del INTI, midió las emisiones de gases de efecto invernadero de la avicultura en Argentina y determinó cuáles son los "puntos calientes" que hay que atacar para reducirlas.

En el mundo se observa que los consumidores exigen, de forma creciente, información sobre el impacto ambiental de los productos que adquieren para poder realizar una compra responsable.

A su vez, las empresas y gobiernos solicitan una valoración de las emisiones e impactos generados por la actividad productiva y de servicios, para la compra y contratación.

Por ello, el estudio de sus impactos ambientales resulta de vital importancia para el sector, a los fines de mejorar su aptitud ambiental, competitividad y rentabilidad.

La cadena de carne avícola se inicia con la actividad de cría y recría de los padres, continúa con la postura de huevos fértiles que son incubados para obtener pollitos bebés que posteriormente son trasladados a las granjas de parrilleros donde los pollos convierten proteínas de origen vegetal a proteína animal en la producción de carne.

“La producción de carne aviar es una de las principales cadenas productoras de carne del país con el mayor crecimiento en los últimos 20 años, constituyendo una actividad con valor agregado y demandante de mano de obra directa e indirecta, además de generar divisas a través de las exportaciones”, sostuvieron en el Análisis del Ciclo de Vida realizado con el INTI, destinado al Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).

UNA ACTIVIDAD SOSTENIBLE

Los resultados obtenidos para CEPA indican que las emisiones de gases de efecto invernadero (GWP) para la unidad funcional estudiada son de 1,71 kg de CO2 eq/kg de carne de pollo según el package 3.1 del Programa Ambiental de Huellas de la UE, en el cual se actualizaron todos los factores de emisión y caracterización disponibles para todas las categorías de impacto ambiental estudiadas.

Mientras que al consumidor, es decir, con un alcance de la cuna a la tumba, considerando el valor de la modelización utilizada para la cocción y almacenamiento en la casa, fue de 3,40 kg de CO2 eq.

Este impacto está distribuido principalmente en las etapas del frigorífico, 12,33 %; las granjas de parrilleros contribuyen con el 15,96 %; la planta de alimentos/pienso lo hace con el 22,11 %; la logística y distribución del producto final contribuye con el 16,64 % y la conservación en la casa del consumidor y su posterior cocción influyen en el 28,39 %.

Por tal motivo, el estudio sugiere concientizar a los consumidores de sus acciones para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, igualando el esfuerzo que se realiza en toda la cadena productiva.

EL ROL FUNDAMENTAL DE CONSUMIDOR

A modo de conclusión, se observa que uno de los principales hotspots o puntos calientes aparece en la producción de piensos.

No obstante, si se analiza toda la cadena completa, de la cuna a la tumba, el consumidor juega un rol fundamental en las últimas etapas del consumo del producto, al igual que en el potencial de calentamiento global.

Estos procesos están fuera del control de las compañías avícolas, aunque existe el potencial de influir sobre él informando de su importancia con sugerencias de mejora para un consumo más amigable con el medio ambiente.

La realización de acciones tendientes a la sustentabilidad, como la difusión de un consumo responsable, son herramientas que podrían ayudar a toda la cadena productiva y a la sociedad en su conjunto.

“Los traslados de las materias primas hasta la planta de piensos también representan un hotspot, por lo que comprar estos granos a proveedores que produzcan en zonas próximas a las plantas de piensos reflejará no sólo en ventajas desde el punto de vista ambiental, sino también económicas”, describe el informe.

La recría y postura, por su parte, no generan un impacto significativo en el total, debido a que el aporte de cada gallina y de cada gallo se divide en el total de huevos que tienen en su vida útil, resultando que la contribución para la unidad funcional en estudio es muy baja.

Por otro lado, el proceso de incubación muestra un ligero aporte al total, destacándose el consumo de energía eléctrica y combustibles.

La granja de engorde de pollos, debido a los distintos alimentos que se utilizan para engordar al pollo y sus traslados, contribuye con el 56,64 % de las emisiones y el 46,40 % al impacto en la disponibilidad de agua.

“Implementar las medidas mencionadas antes repercutirá en la reducción de emisiones también en esta etapa”, destaca el informe.

LOS FRIGORÍFICOS

Finalmente, dentro del procesamiento del frigorífico se destacan, como ya se mencionó, los consumos de energía eléctrica y combustibles. Además, aparecen con alto impacto las emisiones de la laguna de tratamiento de efluentes.

“Hacer más eficientes cada uno de los procesos que consumen insumos producirá ventajas ambientales, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua total de la carne de pollo”, sostienen los investigadores.

En función de los estudios comparados con la metodología descripta por las ISO 14040 y 14044, los valores obtenidos en este estudio se encuentran en los rangos internacionales, y en muchos casos, por debajo de ellos por las características productivas locales, en especial la eficiencia en los procesos e insumos utilizados en la producción.

Cabe destacar que en los granos resulta de mayor incidencia en los impactos estudiados. Sus condiciones de optimización por la aplicación de la siembra directa y la producción en secano reducen no solo la emisión de gases de efecto invernadero, sino también el consumo de agua.

Del estudio de sensibilidad surge que un desafío por delante es continuar abordando las mejoras en la utilización de energías y combustibles, siendo clave la eficiencia energética y la incorporación creciente de energías renovables.

Por Infocampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!