Miércoles 24 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 24 de Septiembre de 2025 y son las 07:43 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

Retenciones cero: “Ante una dificultad, optamos por bajar impuestos y no por medidas restrictivas”

Funcionarios del Gobierno estuvieron en el Seminario de Acsoja y defendieron la medida ante la audiencia agroindustrial. “Hoy un productor necesita 30% menos de soja para comprar un tractor”, ejemplificó el presidente de ARCA.

El sacudón y la sorpresa que significó para el campo y la agroindustria de Argentina la decisión del Gobierno nacional de reducir a cero las retenciones a las exportaciones de granos, subproductos y carnes tuvo un botón de muestra en el seminario anual de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El encuentro, organizado bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, estaba pensado principalmente para debatir temas más de índole productivo y algunos de mercados, pero sin ahondar en este nuevo escenario.

Sin embargo, a último momento (y probablemente mediante algún pedido de las autoridades nacionales), el programa incluyó un panel que reunió a tres funcionarios que dependen del Ministerio de Economía, para hablar sobre este nuevo esquema de derechos de exportación.

Se trata del titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; del secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; y del director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y asesor del Ministerio de Economía, Martin Vauthie.

RETENCIONES, EXPORTACIONES E INVERSIONES

El primero en tomar la palabra fue Pazo, quien repitió que el Gobierno “ve al campo como un aliado y no como un enemigo”, intentando contraponerlo con el kirchnerismo, y valoró la oportunidad de inversión que significa tener una ventana de más de un mes para comercializar los granos a un mejor precio.

“Hoy un productor necesita 30% menos de soja para comprar un tractor o una cosechadora que el viernes pasado. Esta medida va a permitir un sendero de crecimiento”, opinó.

Y agregó: “Hoy están dadas las herramientas para poder vender cosecha futura, no hay límite alguno, el único límite son los U$S 7.000 millones”.

En este marco, consideró que debe insistirse en que, más allá de que la medida sea temporal, constituye una señal distinta con relación a las políticas que tomaban gobiernos anteriores cuando tenían dificultades financieras, como por ejemplo establecer cepos cambiarios o restricciones a las importaciones.

“Es un gobierno que, ante una dificultad, optó por bajar impuestos y no por medidas restrictivas”, enfatizó.

Por otro lado, anticipó que en ARCA están trabajando en un sistema para simplificar exportaciones desde planta. “Somos un gobierno liberal, el secreto de desarrollo es que a cada uno le vaya mejor y sea más próspero en su trabajo”, agregó.

Foto 0446

“TOMAMOS A ESTE SECTOR COMO PRIORITARIO”

A su turno, Lavigne también trazó paralelismos con el modelo económico anterior, y puntualizó: “Hace un año y medio era un problemón conseguir insumos. Estaban las SIRA, muchas regulaciones, complicaciones, las injerencias de un funcionario. Todo generaba un sobrecosto, y se protegía a uno, mientras se desprotegía a la infinidad de la población”.

Con este antecedente inmediato como base, el funcionario de la cartera económica aseguró que se decidió tomar al sector agropecuario como prioritario, lo que se tradujo en que “todos los días nos juntamos con algunos de ustedes (en referencia a productores y empresarios agroindustriales”.

De allí que consideró que la eliminación temporal de retenciones forma parte de un “encadenamiento de medidas”, con el fin de que se genere un mayor flujo inversor en el agro.

Además, habló de que, entre esas medidas, se encuentra seguir trabajando para abrir más mercados para los alimentos argentinos.

Foto 0449

“ESTA MEDIDA NO ES COSTO”

Por su parte, Vauthie indicó: “Esta medida no es un costo”, en referencia al “derrame” que esperan que tenga en materia de mayor actividad económica, inversión y consumo en el interior.

“Antes se profundizaban distorsiones: se aumentaban impuestos, se implementaban restricciones. Esto va en la línea de lo hecho desde el inicio de la gestión: bajar impuestos en la medida en la que el programa económico lo permite”, señaló.

Desde su mirada, la relevancia de la medida está en que “refuerza la credibilidad del programa económico”, porque logra incrementar la oferta de divisas, reforzando el balance del Banco Central, y la consecuencia inmediata –“que ya estamos viendo”, subrayó- es una reducción del Riesgo País.

Esto último lo consideró fundamental porque “es un componente fundamental de las tasas de interés, que hoy no las define el BCRA como antes, entonces una baja del Riesgo País se traduce en menores tasas”.

Foto 0428

“HA CAMBIADO EL PARADIGMA”

En tanto, un par de horas antes el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, había participado de la apertura formal del seminario, oportunidad en la que resaltó, en relación a las retenciones: “Para llegar al todo hay que empezar por algo, y este gobierno ha hecho mucho más que algo para el agro”.

Según Iraeta, “ha cambiado el paradigma”, con respecto a la relación del Gobierno con el agro, porque “nosotros entendemos al agro, estamos con el agro, sabemos lo que significan estos seminarios”.

“Independientemente del maltrato que sufrió el agro durante muchísimos años, entendemos que, enderezando las políticas, acomodando la macroeconomía, el campo volverá a ser lo que fue. El esfuerzo que están haciendo todos los argentinos hoy tiene sentido”, concluyó.

 

Por Infocampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!