Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 12:11 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

Estados Unidos versus China: la gran pelea mundial también tiene un round en la carne

El negocio exportador de carne vacuna se balancea en un equilibrio delicado entre las dos potencias mundiales. Aunque pueden surgir oportunidades, también hay riesgos, como un incremento en los costos que impacte en los consumidores

El escenario global para la producción de carne muestra algunos signos alentadores, pese a la guerra comercial entre China Estados Unidos, dos protagonistas de peso en este negocio. 

Algunos datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) permiten visualizar un horizonte activo para esta cadena de valor.

De acuerdo al organismo, este año la producción mundial permanecería casi sin cambios, en torno a los 61,6 millones de toneladas

“Sin embargo, nuevas caídas en la oferta de Estados Unidos. frente a un contexto de elevada tensión comercial, pueden leerse como factores alcistas para los valores de la carne, aunque en un escenario de fuerte volatilidad”, analizaron desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan). 

LA CARNE Y LA PUJA ENTRE LOS DOS “GIGANTES” MUNDIALES

En materia de exportaciones, a nivel global se esperan despachos por 13,1 millones de toneladas, un aumento de 1% con respecto al año pasado. En este punto, se espera que los mayores embarques de Brasil, Australia y la India, compensen la reducción prevista para Estados Unidos.

Por el lado de las importaciones, para 2025 se proyecta un incremento del 3% anual, unas 11,8 millones de toneladas.

China, mercado que absorbe casi un tercio del comercio mundial, incrementaría sus compras en un 2% alcanzando potencialmente las 3,82 millones de toneladas anuales”, sostuvieron desde Rosario

Por el lado de Estados Unidos, la caída en la oferta elevará su perfil importador. Para 2025, el USDA calculó que las compras serán de 2,2 millones de toneladas, un 5% más en la comparativa interanual y un déficit comercial que será de casi 1 millón de toneladas. 

“En conjunto, la necesidad de abastecimiento externo que proyecta USDA para Estados Unidos y China ascendería este año a más de 6 millones de toneladas, absorbiendo por tercer año consecutivo más del 50% de la demanda total”. 

rosgan 1 1

UN MAPAMUNDI DE LA CARNE, EN DELICADO EQUILIBRIO

En este marco, el temblor mundial que se generó a partir de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a todo el mundo en general y China en particular, se trasladó al negocio de las exportaciones de carne bovina. 

Por el lado del gigante asiático, una de las respuestas fue que desde mediados del mes pasado la Administración General de Aduanas de China (GACC) no renovó la habilitación en la mayoría de las industrias norteamericanas que envían carne vacuna a China. 

rosgan 2

Pero lo que es crisis para un jugador del negocio, puede ser oportunidades para otros. “En este contexto, China intentará buscar otros mercados para satisfacer la demanda de importaciones”, consideraron desde el Rosgan. En paralelo, los norteamericanos también buscará redireccionar esos envío destinados al mercado chino. 

“Si bien las exportaciones de carne vacuna estadounidense sólo representan una pequeña porción del volumen total de importación de China, Estados Unidos ha sido un proveedor constante de carne alimentada con granos de alto valor, un producto de nicho que no muchos proveedores podrían sustituir”, explicaron los rosarinos.

Con estos antecedentes, es probable que haya una reconfiguración parcial en el tablero del negocio, con ganadores y perdedores.

En el primer renglón, uno de los grandes beneficiados podría ser Australia, que en estos días atraviesa una fase de expansión de su oferta exportable, con un saldo de 1,96 millones de toneladas disponibles para exportación. 

EL FACTOR BRASIL

Pero los oceánicos tendrán la competencia brasileña, que no será para nada pequeña: el primer exportador mundial presionará con fuerza para colocar su saldo exportable, que en 2025 se ubicará sobre las 3,7 millones de toneladas. 

Esta mayor disponibilidad de carne brasileña en los mercados puede implicar desafíos extras para países como Argentina, especialmente cuando la competencia por acceder a destinos estratégicos se vuelve más intensa.

Un punto no menor será la resolución de la investigación por salvaguardias, que China lanzó a fines de 2024. Esta decisión surgió a partir de la preocupación de industriales chinos ante el aumento en las importaciones de carne entre 2019 y 2024.

 

          Ver esta publicación en Instagram                      

 

Una publicación compartida de Rosgan (@rosgan.bcr)


De avanzar, el Rosgan anticipó que una de las posibilidades es la imposición de nuevos aranceles o cuotas a los productos provenientes de sus mayores proveedores. Si bien todavía no hay definiciones, se prevé que el proceso concluya hacia agosto de este año y es posible que se traduzca en nuevas barreras comerciales.

Ante este panorama, si bien puede parecer que surgen oportunidades para otros exportadores, no hay que perder de vista los posibles riesgos.

En la medida que esta disputa se sigue extendiendo o incluso profundizando, los efectos sobre la economía mundial en términos de encarecimiento de costos y disrupción de los flujos comerciales, podrían redundar en fuertes pérdidas a nivel consumidor, que no tardarían en impactar en un menor nivel de demanda global”, concluyeron.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!