POLITICA
Forlenza: “Si sólo se ordenan nombres, no hay proyecto”

En plena pulseada por las listas, Javier Forlenza reclama que el peronismo se mire al espejo y vuelva a representar a los que hoy no están en ninguna mesa.
Mientras muchos dirigentes concentran su energía en el cierre de listas, Javier Forlenza levanta una bandera distinta. No se trata solo de quién entra o quién queda afuera. Para él, el verdadero problema es que nadie discute para qué se construye poder. “Si sólo se ordenan nombres, no hay proyecto. Y sin proyecto, no hay justicialismo posible”, afirma con claridad.
Desde Tigre, con anclaje territorial , Forlenza lanza una crítica directa a la dirigencia que sigue pensando la política como un juego cerrado de acomodamientos. “En cada cierre de listas se repite la misma escena: acuerdos entre cúpulas, tensiones entre sectores. Pero no se detienen a pensar que es lo que demanda la sociedad de la política
Un llamado a recuperar el sentido
Forlenza habla desde la convicción de que el peronismo debe reencauzarse, pero que necesita hacerse cargo de su desconexión con la realidad. “El peronismo que transformó la Argentina no era un rejunte electoral. Era un proyecto de país. Hoy, ese proyecto está ausente. Se discute poder, pero no se discute rumbo. Y eso es lo más peligroso.”
Con tono firme pero propositivo, insiste en que es hora de salir del ritual del cierre de listas como única agenda política. “Las listas son una herramienta, no un fin en sí mismo. Si no están al servicio de un para qué, se vuelven parte del problema y no de la solución.”
Forlenza apuesta a otro tipo de construcción: con base en el territorio, con políticas públicas que impacten en la vida cotidiana, y con un liderazgo que se anime a incomodar. El peronismo tiene que volver a hablar de educación, de trabajo digno, de ciencia, de salud, de cómo vamos a levantar un país que hoy está roto.”
Y remata: “Hay millones de argentinos que hoy no están representados. Que no tienen voz en ninguna mesa de negociación. Que no están en las listas, pero que viven la crisis todos los días. Si no pensamos en ellos, ¿en quién estamos pensando?”
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!