Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 19:00 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

Crece el financiamiento para el agro, con los créditos en dólares a la cabeza de la demanda

La plataforma de financiamiento digital para el agro Nera presentó su primer informe de análisis de las decisiones financieras de los productores. En el primer semestre, el 80% de los préstamos gestionados fueron en moneda estadounidense.

Nera, el ecosistema abierto de financiamiento digital para el agro que conecta a productores, proveedores y traders con entidades financieras, presentó este martes la primera edición de su Informe Nera.

Se trata de un análisis de las decisiones financieras de los productores, que ofrece datos y tendencias clave sobre cómo se comporta el crédito bancario para la financiación de capital de trabajo en el agro argentino.

Cabe recordar que Nera es una plataforma que se lanzó hace poco más de dos años, y en ese período ha facilitado el acceso a financiamiento a más de 6.600 productores, superando los 1.700 millones de dólares colocados en préstamos.

En la actualidad, ofrece líneas de cuatro entidades financieras –Banco del Sol, Comafi, Galicia y Santander– para pagar online insumos, hacienda e implementos agrícolas a más de 1.800 proveedores.

LOS DATOS DEL FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO

De esta manera, el Informe Nera hace un recorrido del comportamiento dentro de la plataforma durante los últimos dos años para entender cómo, cuándo y con qué instrumentos se financia el agro.

Algunos de los principales datos que surgen del reporte son los siguientes:

  • Dólares. Los créditos en moneda estadounidense poco a poco se convirtieron en la moneda más elegida. A través de Nera, el 65% de los productores financiaron la compra de sus insumos en dólares durante el 2024/2025. La tendencia se hace más pronunciada al observar los primeros seis meses del 2025, dado que en este período la relación entre dólares y pesos es del 80% y 20%, respectivamente.
  • Crecimiento. En el primer semestre, aumentó 140% la cantidad de transacciones respecto del mismo período anterior. “Este crecimiento refleja la importancia de la tecnología y la innovación financiera a la hora de desarrollar soluciones para que el productor tenga el producto financiero a medida en el momento que lo necesita. Y también habla de un sector que sigue invirtiendo e impulsando su desarrollo para superarse año tras año”, explicó Marcos Herbin, CEO de Nera.

NERA 112 scaled

  • Plazos. En lo que refiere a créditos para compras con destino agrícola, el 70% elige plazos que tengan un mínimo de 12 o más meses. El objetivo es que la finalización del crédito y su vencimiento, sea coincidente con la siguiente cosecha.

FINANCIAMIENTO EN GRANOS

Como un aspecto aparte para destacar, desde Nera recordaron también la relevancia de los contratos de comercialización de cereales y oleaginosas, que son otra estrategia de financiación que utiliza el productor como garantía para tomar créditos.

Se trata de un acuerdo de venta anticipada o “forward” cedido a la entidad financiera donde se compromete a modo de pago un volumen de su producción a entregar en un plazo determinado.

En 2024 Nera logró evolucionar este tipo de financiación, digitalizando el proceso punta a punta a través de “Crédito Grano Futuro” para transformar los activos físicos en activos financieros.

En este marco, durante el período 2024/2025, se originaron créditos de este tipo por más de 330 mil toneladas, el equivalente a unos 11 mil camiones puestos como garantía de financiamiento.

En un contexto donde los commodities vienen operando sobre valores bajos, tomar estas líneas con precio abierto es una opción para mejorar los márgenes hacia la cosecha, por eso el 80% de los contratos fueron con “precio a fijar”. Soja y maíz fueron los cultivos más utilizados como respaldo en estas operaciones.

“Vemos una marcada profesionalización financiera del productor agropecuario. No sólo crece la demanda de crédito, sino también su sofisticación: más operaciones en dólares, con respaldo en granos, y con visión de mediano plazo”, señalaron desde el equipo de Nera.

EL ACCESO A FINANCIAMIENTO EN ARGENTINA Y LA REGIÓN

Por último, el documento menciona que, según el Banco Mundial, el crédito interno al sector privado en Argentina medido por PBI es de los más bajos si se compara con otros países vecinos.

Mientras en Uruguay, Paraguay y Brasil el ratio supera el 31%, 57% y 75% respectivamente; en Argentina apenas supera el 15%, lo que muestra el amplio margen que existe para que el crédito siga creciendo.

Así, el Informe Nera busca ofrecer una herramienta técnica y accesible para periodistas, analistas y referentes del sector agropecuario. Aporta datos provenientes de la actividad de Nera, cruzados con información oficial (INDEC, SISA, BCRA y BCR), con el fin de construir un termómetro del financiamiento en el agro.

EL INFORME COMPLETO

Por Infocampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!