Sábado 20 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 20 de Septiembre de 2025 y son las 22:40 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

INFORMACION GENERAL

Caballo: memoria, poesía y compañero de nuestra historia

Si caminamos por las pampas, aún podemos imaginar los cascos resonando en la distancia. El caballo siempre estuvo ahí, silencioso, firme, acompañando al hombre en su camino: en la lucha, en el trabajo, en la soledad y en la alegría.

Hoy, 20 de septiembre, celebramos en Argentina el Día Nacional del Caballo, y es imposible no pensar primero en Gato y Mancha, los valientes caballos criollos que junto al suizo Aimé Félix Tschiffely recorrieron más de 21.000 kilómetros desde Buenos Aires hasta Nueva York. Esa epopeya mostró al mundo la resistencia y nobleza de nuestra raza criolla, pero ese espíritu ya vivía en la historia de nuestra tierra mucho antes.

El caballo llegó a América con los españoles, y aquí se transformó. En las vastas pampas encontró su lugar, se adaptó, se fortaleció y dio origen al caballo criollo, capaz de soportar frío, hambre, altura y largas jornadas. Sin él, la gesta libertadora de San Martín, cruzando los Andes con mulas y caballos bajo la nieve y el viento, hubiera sido imposible. Y sin él, buena parte de nuestra economía inicial tampoco: a caballo se araba, se transportaba la producción, se comunicaban pueblos y se sostenía la vida rural.

El folklore argentino está lleno de caballos que galopan en canciones y poesía. No todas son dignas: algunas, como El jaguar overo o El mugroso, lo ridiculizan o lo maltratan, y es mejor dejarlas atrás. Pero hay canciones que lo honran con ternura y respeto: El corralero, El alazán de Yupanqui, No me abandones ahora de Hugo Giménez Agüero… donde el gaucho le habla con cariño a su zaino, acompañándolo en el viaje, cuidándolo, reconociendo su fidelidad. Allí vemos reflejada la relación profunda entre hombre y caballo, forjada con respeto y afecto.

El caballo fue también compañero del gaucho, y antes de él, los pueblos originarios supieron domesticarlos con delicadeza y sabiduría, demostrando que el vínculo con el animal podía ser armonioso y respetuoso, lejos de la fuerza bruta. Su presencia fue y sigue siendo vital: incluso hoy, en la equinoterapia, ayuda a niños y adultos a desarrollar confianza, coordinación, autoestima y bienestar emocional. La historia del caballo continúa, acompañándonos, enseñándonos y regalándonos su nobleza.

El Día Nacional del Caballo nos recuerda que la libertad de América cabalgó sobre sus lomos, que la economía y la vida rural dependieron de su fuerza, que la poesía y la música folclórica lo celebraron y que hoy sigue siendo compañero, maestro y amigo. El caballo es memoria, resistencia y ternura. Es, como siempre, un noble compañero que galopa con nosotros a lo largo de la historia.


Carlos Lucentti – Estación Urbana 97.5

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!