Lunes 10 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 10 de Noviembre de 2025 y son las 13:43 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

INFORMACION GENERAL

La tradición no se congela: se vive y se transforma

En el Día de la Tradición, recordar a José Hernández y su Martín Fierro no es mirar al pasado con nostalgia, sino reconocer que las raíces siguen dando fruto cuando se las cuida y se las deja crecer.

Una fecha que invita a pensar quiénes somos

Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición en homenaje a José Hernández, el hombre que retrató en el Martín Fierro el alma del gaucho y, con ella, buena parte del alma nacional.

Más allá del festejo o del recuerdo, la fecha abre la puerta a una reflexión profunda: ¿qué entendemos hoy por tradición?, ¿cómo se mantiene viva en un país que cambia todos los días?

Tradición y folclore: raíces que se mueven con el tiempo

A veces se piensa que la tradición y el folclore son cosas antiguas, guardadas en un cofre o congeladas en el recuerdo. Pero tanto uno como otro están vivos y en movimiento.

La tradición se transmite y se resignifica con cada generación; el folclore se reinventa en cada canto, en cada danza, en cada expresión popular que surge desde el pueblo.

No se trata de repetir lo que hicieron los de antes, sino de mantener encendida la esencia, adaptándola al presente sin perder el respeto por la raíz.

Por eso, la tradición y el folclore no son reliquias: son la memoria en acción, el diálogo constante entre lo que fuimos y lo que seguimos siendo.

José Hernández, una voz que entendió el alma del pueblo

José Hernández no nació gaucho, pero entendió al gaucho como pocos. Convivió mano a mano con el hombre de a caballo, escuchó sus penas, su injusticia y su lucha cotidiana.

Esa experiencia directa, sumada a su profunda sensibilidad, lo llevó a escribir una obra que trasciende lo literario: el Martín Fierro es una defensa del ser humano frente al abuso y el olvido.

Hernández fue un intelectual comprometido con su tiempo, pero sobre todo, un hombre empático con el dolor ajeno. Por eso, su palabra sigue teniendo sentido hoy, en un país donde la desigualdad todavía deja cicatrices.

La enseñanza que deja el sufrimiento

El final del Martín Fierro resume la filosofía del pueblo, esa sabiduría que se aprende andando:

> “Junta experiencia en la vida
hasta pa dar y prestar,
quien la tiene que pasar
entre sufrimientos y llanto,
porque nada enseña tanto
como el sufrir y el llorar.

Y en esos versos está también el sentido de la tradición: una lección que se transmite no por obligación, sino por experiencia.
Porque la verdadera tradición —como la vida misma— no se repite: se vive, se aprende y se transforma.


Carlos Lucentti  - Estación Urbana 97.5

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!