Viernes 4 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 4 de Abril de 2025 y son las 20:42 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

Los aranceles de Trump: el agro argentino, entre la preocupación y la incertidumbre

Sin que se conozca aún la "letra chica" de cómo se aplicarán estos aranceles, los exportadores de granos y subproductos, y las cadenas de la carne bovina y el vino, evalúan el impacto de las medidas anunciadas por Donald Trump.

Un verdadero sacudón es el que ha provocado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con su anuncio de que aumentará hasta un mínimo del 10% los aranceles a las importaciones.

Con los porcentajes definidos -con China, Vietnam, Japón y la Unión Europea entre los más afectados- desde el agro argentino comenzaron a medir el impacto de este anuncio. 

En el caso de Argentina, al igual que el resto de los países que integran el Mercosur, el nuevo arancel de ingreso a Norteamérica será de 10%.

En líneas generales, existe una mezcla de incertidumbre y preocupación, mientras las distintas cadenas de valor analizan puertas adentro los alcances de esta nueva configuración arancelaria, al menos hasta que esté la “letra chica” de la misma.

LOS ARANCELES DE TRUMP: LA MIRADA DE CIARA

“Los anuncios del presidente Donald Trump implican una suba significativa de derechos de importación a todo el mundo, van a generar seguramente una guerra comercial tarifaria a nivel mundial, con derivaciones comerciales que impacten negativamente en los países con capacidad de exportadora hacia los Estados Unidos”, advirtió Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC). 

El directivo consideró que las exportaciones de aceite de soja -que habían llegado a los U$S 700 millones- se verán afectadas, al igual que rubros como la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní  y el azúcar, entre otros.

“Como CIARA-CEC, impulsamos a que el gobierno inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados”, remarcó Idígoras.

Con respecto a un plan de acción para enfrentar esta medida, reconoció que propusieron a las autoridades nacionales poner en marcha “la eliminación total de derecho a importación en Estados Unidos en el complejo oleaginoso, incluyendo aceites y biodiésel, a cambio de que la Argentina haga exactamente lo mismo”. 

Y agregó: “Estamos en condición de competir sin ningún tipo de aranceles y esperemos que el gobierno argentino pueda iniciar negociaciones exitosas lo antes posible”. 

LOS ARANCELES DE TRUMP: LA CARNE Y EL VINO

En tanto, en los últimos dos años uno de los rubros que mostró un crecimiento sostenido en exportaciones a Estados Unidos fue la carne vacuna.

Ante una consulta de Infocampo, el presidente del Consorcio Exportador de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, sostuvo que “por el momento, estamos en análisis de impacto”. 

Por su parte, desde la Asociación de Productores Exportadores de Argentina (APEA), consideraron que “hay que leer bien las resoluciones y ver el impacto”.

Fernando Herrera, titular de la entidad, sostuvo que un dato alentador es que el cupo de 20.000 toneladas anuales que nuestro país tiene con Estados Unidos está fuera de ese arancel

En paralelo, off the record el directivo de un frigorífico de peso en el esquema exportador analizó: “Veo un escenario de incertidumbre y con poco tiempo para tomar decisiones, la referencia más cercana a eso son los mercados financieros, están en el pre-market todo entre 4% y 5% abajo. Nadie tiene una noción plena de las repercusiones ni generales ni particulares de cada negocio”.

En tanto, desde la cadena del vino también transmitieron sus sensaciones. Por el lado de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) remarcaron que “es una noticia muy incipiente, estamos estudiando y analizando el tema”.

“Por ahora vemos que la alícuota no es más alta que las del resto de los países vitivinícolas y eso nos mantiene competitivos”, intentaron ver el lado positivo. 

Por el lado de la Corporacion Vitivinicola Argentina (Coviar), también explicaron a Infocampo que están analizando en detalle el alcance de las medidas puestas en marcha por la Casa Blanca.

Por Infocampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!