Viernes 16 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 16 de Mayo de 2025 y son las 19:33 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

El plan estratégico de los cerdos: exportar 300.000 toneladas por año y generar 130.000 empleos

Son algunas de las metas que se ha puesto la Federación Porcina Argentina (FPA), que apuesta a un fuerte crecimiento, en un horizonte temporal hasta 2032, tanto en el mercado interno como en las exportaciones.

La Federación Porcina Argentina (FPA) anunció formalmente el Plan Estratégico Porcino 2025, una hoja de ruta con proyección al año 2032 que busca fortalecer a toda la cadena del cerdo nacional con herramientas concretas.

El plan fue elaborado con la participación de referentes del sector y está estructurado en torno a cuatro ejes clavecomercio exterior, sanidad, promoción y marco impositivo-financiero.

Para ello, Daniel Fenoglio, presidente de la FPA y gerente general de Cabaña Argentina, junto con Agustín Seijas, director ejecutivo de la entidad, ofrecieron una mirada integral sobre la situación actual y los desafíos del sector.

Fenoglio recordó que la FPA es heredera directa de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), con más de un siglo de historia.

“Hoy la FPA representa al 70% de la faena nacional, con una fuerte articulación entre cámaras territorialesasociaciones técnicas y entidades no territoriales. Nuestro compromiso está puesto en construir un ecosistema porcino competitivo, sostenible e integrado con políticas públicas de largo plazo”, afirmó.

Actualmente, la FPA agrupa a entidades como APPORSAFE, CAPPCOR, CAPPER, CEPBA, Pormag y Gitep, lo que la posiciona como interlocutora clave ante organismos públicos.

La Federación se ha consolidado como interlocutor clave ante las autoridades, impulsando propuestas que representan los intereses de todo el sector en temas sanitarios, promocionales, financieros y de comercio exterior”, agregó el titular de la organización.

LOS OBJETIVOS 2032 DEL CERDO

Los objetivos planteados en el PEP para 2032 son ambiciosos: alcanzar 550 mil cerdas productivas, producir 1,7 millones de toneladas, exportar 300 mil toneladas y elevar el consumo per cápita a 28,3 kg/hab.

WhatsApp Image 2025 05 15 at 2.48.52 PM

Daniel Fenoglio, presidente FPA

A su vez, se espera un impacto económico significativo: US$ 7760 millones en actividad total, US$ 464 millones en exportaciones y más de 130 mil empleos directos e indirectos.

En relación al eje de comercio exterior, Agustín Seijas subrayó que Argentina cuenta con 39 mercados abiertos, aunque señaló la presión competitiva de Brasil.

“Debemos avanzar en la consolidación de las exportaciones de subproductos en mercados estratégicos y resolver el cuello de botella de la integración de la media res porcina”, expresó.

porcinos1

También alertó sobre el crecimiento reciente de importaciones, que provienen en un 95% de Brasil, y el impacto que generan en la integración de cortes locales, especialmente en la comercialización de la bondiola, que en el país vecino es considerada un producto de descarte.

Además, se remarcó la necesidad de avanzar en la apertura del mercado chino para subproductos porcinos, lo que permitiría mejorar la competitividad de la industria local y equilibrar el desbalance actual.

CERDOS: LA IMPORTANCIA DEL SENASA

Sobre sanidad, se destacó que el país se mantiene libre de enfermedades clave para el sector, y se avanza en la erradicación del virus de Aujeszky en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

“La creación de un Ente Sanitario nacional permitirá garantizar la implementación territorial del programa y mejorar la trazabilidad sanitaria”, indicó Seijas.

También se anticipó una intensa campaña de comunicación destinada a posicionar la carne de cerdo como una alternativa accesible, saludable y de calidad, con acciones de difusión en gastronomía, nutrición y educación alimentaria.

“Tenemos que romper con los mitos y mostrar el verdadero valor del cerdo argentino: es rico, sano y versátil”, afirmó.

porcinos 2

UN MERCADO QUE PROMETE

En lo impositivo y financiero, el foco está puesto en corregir el desfasaje del IVA y avanzar en líneas de crédito adaptadas a la actividad.

Actualmente, el productor paga un 21% de IVA en insumos y solo recupera un 10,5%, generando sobrecostos de hasta un 19% en cada inversión.

“Necesitamos financiamiento con plazos, tasas y períodos de gracia acordes a la dinámica de la actividad porcina. Solo así podremos modernizar nuestras granjas, incorporar tecnología y ser competitivos globalmente”, concluyó Seijas.

seijas fpa

El Plan Estratégico Porcino 2025 constituye un acuerdo técnico y político amplio, con la participación de los sectores productivo, académico y estatal, que busca transformar a la cadena porcina en un motor de desarrollo sustentable para el país.

Por Infocampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!