Domingo 25 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 25 de Mayo de 2025 y son las 14:02 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

Nanopartículas de calcio: la base para un cambio positivo en la salud de los suelos

Luis Wall dirige el centro de bioquímica y microbiología de suelos de la Universidad de Quilmes y destaca los beneficios de las nanopartículas.

“Entiendo que el uso de estos elementos se va a generalizar, debido a la insostenibilidad de los insumos químicos”, afirmó el científico Luis Wall en diálogo con Infocampo, tras una reciente investigación sobre un producto de calcio nanoparticulado de la empresa Kioshi Stone, que revela cómo este mineral en su forma más pequeña está revolucionando la comprensión y el manejo de la salud de los suelos.

Durante años, la ciencia ha profundizado en el conocimiento de la biodiversidad microbiana del suelo, especialmente de la parte no cultivable.

Esta vasta y compleja comunidad de bacterias, hongos y protistas es la verdadera “fábrica” del suelo; es esencial para el reciclado de nutrientes, la formación de la estructura física del suelo y la regulación de los gases atmosféricos.

Entender esta biodiversidad permite descifrar las intrincadas redes tróficas entre organismos de diferentes reinos y la vital interacción entre la microbiota y las plantas, que define su desarrollo, sanidad y productividad.

CALCIO NANOPARTICULADO: UN INESPERADO GUARDIÁN 

“Al medir el calcio nanoparticulado en el suelo, comprobamos un cambio positivo, ya que mantiene los microbiomas”, destacó Wall luego de su análisis. Los resultados de su investigación son contundentes: se observaron indicadores lipídicos que señalan una mayor salud del suelo.

“Son indicadores que nosotros estamos viendo desde hace varios años que mejoran cuando el manejo del suelo lo lleva a tener más salud, y eso en general se traduce en mayor productividad y/o mayor sanidad de las plantas”, explicó el especialista.

Según Wall, la formulación nanoparticulada del calcio desarrollado por Kioshi Stone permite que llegue a la microbiota del suelo de una manera más accesible, generando estos cambios positivos.

WhatsApp Image 2025 05 23 at 11.33.21 AM

Consultado sobre cómo con tan bajas dosis -3 litros por hectárea- se logran cambios en los parámetros químicos del suelo, el investigador destacó: “Estos productos modifican el funcionamiento del microbioma del suelo y su actividad modifica las características del suelo”.

El calcio es un mineral fundamental, involucrado en numerosos procesos de interacción entre la microbiota y las plantas. Por ello, si bien Wall esperaba una respuesta positiva, la magnitud de la interacción lo sorprendió: “Nunca me imaginé semejante interacción positiva“.

ESTIMULACIÓN NECESARIA

Los estudios indican que la nutrición con calcio nanoparticulado estimula el desarrollo de la microbiota del suelo, evidenciado por la dirección de los vectores de los ácidos grasos.

Además, se observaron aumentos significativos en los marcadores de micorrizas (hongos beneficiosos que ayudan a las plantas a absorber nutrientes) y actinobacterias (otro grupo clave de microorganismos del suelo) en las muestras tratadas.

“La biodisponibilidad del calcio nanoparticulado tiene efectos claros y generalizados en la microbiota del suelo que podrían impactar positivamente en la interacción de la microbiota con las plantas presentes, ya que el calcio es mediador de señales de interacción inter-reino y componente de la agregación del suelo como resultado de la actividad microbiana por medio de las sustancias extracelulares poliméricas“, detalló el científico.

WhatsApp Image 2025 05 23 at 11.33.20 AM 3 e1748033044960

En términos más simples, este calcio diminuto ayuda a la comunicación entre los microorganismos y las plantas, y mejora la estructura del suelo.

AGRICULTURA MÁS PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE

La relación entre las plantas y los microorganismos del suelo es intrínseca. “Aparentemente, el desarrollo, productividad y sanidad de la planta depende en gran medida de la comunidad microbiana asociada que tenga la planta“, enfatizó Wall.

Este conocimiento abre nuevas fronteras para la agricultura. “Cuando trasladamos este conocimiento a la agricultura, se abren nuevos campos de aplicación y formas de hacer agricultura con el estímulo que todo indica que, al incorporar la biología del suelo, es posible pensar en desarrollos y producciones sostenibles”, agregó el referente.

La nutrición y sanidad de los cultivos dependen crucialmente de las interacciones suelo-planta, mediadas por el microbioma del suelo. Este microbioma influye directamente en el de la rizosfera (la zona alrededor de las raíces) y, probablemente, también en el microbioma interno de las plantas.

Wall advierte sobre el contraste con las prácticas agrícolas actuales: “El uso de insumos químicos en el agro interfiere negativamente en estas asociaciones por el simple hecho de constituir moléculas que son ajenas al sistema natural”.

WhatsApp Image 2025 05 23 at 11.33.21 AM 2

Si bien los fertilizantes químicos tradicionales pueden tener un efecto positivo directo en las plantas, a largo plazo, esta dependencia lleva a la degradación de los suelos y la pérdida de estructura física, debido a la disminución de la actividad microbiológica que es esencial para la agregación de partículas y el aumento de materia orgánica.

“Esta agricultura basada en insumos químicos lleva en el largo plazo a la degradación de los suelos y pérdida de estructura física, debido a la falta de actividad microbiológica que genera la agregación de las partículas del suelo y aumenta la materia orgánica como biomasa microbiana viva y necrótica“, concluyó el entrevistado.

Por Infocampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!