Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 11:34 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

NOTICIAS DE TANGO

Nuevo tango, viejo tango

Imagen: Archivo

“El tango te llama, y cuando lo hace, tenés que responder”, explica María Escobar Aguiar, cantante y violinista del grupo platense “Entrevero tango”, que acaba de presentarse en la renovada glorieta de la Plaza San Martín de la capital bonaerense y prepara una nueva fecha para el próximo 21 de noviembre en La Caipo.

El trío se propone revisitar un siglo de historia del género con una formación poco convencional: voz (Escobar), bandoneón (Manuela Perez Crispiani) y violonchelo (Juan Pedro Torresani). En su repertorio conviven clásicos de la época dorada, composiciones del llamado “tango nuevo”, y obras propias que dialogan con el lenguaje de la música contemporánea. Con arreglos propios y una sonoridad fresca, el grupo traza un camino que celebra el pasado del tango al mismo tiempo que lo proyecta hacia el futuro.

Escobar y Torresani se conocían desde hacía mucho tiempo antes de dar forma al proyecto, que se conformó como tal a fines del año pasado. Ambos habían tocado en la orquesta del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi y en distintos grupos, y gracias a ese pasado en común Torresani le confió a Escobar que estaba “manija” de hacer un proyecto vinculado al tango. Dio la casualidad de que María también tenía esas ganas, pero esta vez no como violinista (toca el instrumento desde la primera adolescencia), sino como cantante. Después de este acuerdo, se lanzaron en busca de una persona que tocara el bandoneón. “No fue fácil, te imaginarás”, dice Escobar entre risas. Bandoneonistas no abundan y son muy codiciados, pero tras un tiempo de búsqueda intensa llegó Perez Crispiani. “¡Perez sin tilde!”, aclara Escobar.

El grupo tuvo su fecha de estreno en “La Bicicletería”, espacio cultural ubicado en el Barrio Hipódromo, junto a amigos que tocan tango y folklore. “Nos tiramos a la pileta, veníamos con muchas ganas desde hacía meses, había que romper el hielo”, recuerda Escobar. Por suerte, la fecha fue un éxito.

Su propuesta es “darle una vuelta de tuerca al tango”. El foco está puesto en esos clásicos que permanecen en la memoria colectiva, pero interpretados desde una formación atípica que plantea desafíos particulares a la hora de pensar los arreglos. En esa configuración, Perez Crispani sostiene la armonía de manera solista, lo que obliga a Torresani a buscar recursos para acompañar y, a la vez, abrir espacio a la línea melódica del bandoneón. “Ese juego genera una sonoridad distintiva”, señala Escobar.

El proyecto plantea un recorrido por cien años de tango, desde 1925 hasta 2025. En una primera etapa, “Entrevero” trabajó sobre “tangos canción” de los años veinte, treinta y cuarenta reversionados; luego, la propuesta se abrió hacia el “tango nuevo”, que abarca desde los noventa hasta la actualidad. Allí se incorporan tanto composiciones de Perez Crispani como de Torresani, creadas entre 2023 y 2025, y piezas de los años noventa que, con sus temáticas, reflejan la crisis económica, el cierre de espacios emblemáticos y los cambios en la escena musical. Asunto que hoy, dada la coyuntura, se actualiza. “Los tangos de ahora, además, hablan de género, de cuestiones de nuestro tiempo”, añade la cantante.

La formación de Torresani en composición contemporánea y su experiencia en proyectos de música experimental fueron una influencia que le permitió al grupo introducir elementos de la improvisación. “Ahora estamos haciendo un tema que se llama ‘A puño limpio’ 一compuesto por Perez Crispani一 que tiene un recitado bellísimo de Cortázar al final. Eso también tiene el tango nuevo: no solo aborda temáticas de nuestro tiempo o de nuestro pasado reciente, sino que se nutre de lecturas, de momentos históricos posteriores a las décadas más conocidas del tango. Entonces aparecen no sólo temáticas nuevas, sino estéticas nuevas”, reflexiona Escobar.

“A puño limpio” acaba de estrenar un videoclip realizado gracias al Programa de Apoyo a la Realización Cultural y Artística de la UNLP. En él, el grupo interpreta el tango en una locación singular: un café antiguo con aire de bodegón porteño, ubicado en Tolosa, histórico barrio fuera del casco urbano y reconocido como el primer barrio obrero de Sudamérica. Allí, entre 1885 y 1887, se construyeron las “Mil Casas”, destinadas exclusivamente a alojar a los obreros que llegaban para trabajar en la construcción y el desarrollo de la capital provincial. El videoclip explicita la búsqueda estética del grupo, con un pie en la tradición y otro en la novedad. Se destacan la barra de madera, los scones caseros sobre la mesa y, cómo no, un buen café en jarrito servido en típica loza blanca, en convivencia con imágenes de ídolos como Charly García y Diego Maradona.

En línea con esta exploración, el repertorio del trío comienza con tangos clásicos como “Uno” y “Sur” en versión instrumental. También incluyen “La última curda”, del Polaco Goyeneche, en una versión mitad instrumental donde el bandoneón adquiere un rol protagónico, y cierran esta primera parte con “Desencuentro”, de mediados de los años cuarenta, que ya anticipa un tinte más moderno. Ese es el punto de inflexión donde se incorporan elementos de la música contemporánea, instrumental y experimental. Desde allí, el recorrido se abre al tango nuevo. Entre las piezas que interpretan se encuentran “A Puño limpio”, “Juguete rabioso”, un tango arrabalero de los noventa que aborda temáticas actuales; y “Regín”, dedicado a una mítica milonga porteña que cerró en esa misma década en plena crisis, cuya letra evoca la desaparición de espacios fundamentales para la vida cultural del tango.

Al reflexionar sobre la escena contemporánea de la que son parte, la cantante explica que hay mucha gente componiendo, y que por eso mismo nació el grupo: para sumarse a la reivindicación del tango actual. “Creo que lo interesante es poder seguir conociendo tangos contemporáneos de nuestros compañeros. Acá en La Plata está la milonga de Gaggiotti, todos los martes, más social, pero también hay milongas queer, más under, que van de boca en boca. Y está ‘Milonga en la Torre’, todos los domingos, que es estructurante de la escena platense: tiene muchos años, un entorno muy cuidado, muy seguro”, dice.

Si bien Escobar ya tocaba el género con su violín, su recorrido estaba más ligado al folklore y a otros trabajos musicales. “No era tan nerd del tango, pero mi abuelo era muy tanguero y me cantaba muchísimo. Y me di cuenta de que ya lo tenía adentro: esto lo conozco, esto también…. Siempre estuvo presente, pero no lo tenía tan registrado”, explica. Ese descubrimiento hizo que el paso hacia tener un grupo de tango resultara natural. “Cuando algo te llama, no puede salir mal. El tango no solo te llega, que es lo que se dice: te llama. Y cuando te llama, hay que responder”, concluye.

“Entrevero Tango” se presentará el 21 de noviembre en La Caipo (9 n 1288, La Plata) a las 20 hs. Para los curiosos, es posible escuchar algunos adelantos en el canal de Youtube del proyecto

Por Malena Rodríguez Romairone

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!