Lunes 20 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 20 de Octubre de 2025 y son las 15:29 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

NOTICIAS DE TANGO

Se cumplen 50 años de la muerte de Cátulo Castillo, el poeta del tango

Este 19 de octubre se cumplio un nuevo aniversario de la muerte de una de las figuras más emblemáticas del tango argentino. Su herencia artística y cultural sigue viva a través de sus entrañables composiciones.

Ovidio Cátulo González Castillo nació el 6 de agosto de 1906 en Buenos Aires. Su padre, militante anarquista, lo quiso inscribir con el nombre “Descanso Dominical González Castillo”. Sin embargo, el Registro Civil no aceptó la propuesta y terminó registrándose como Ovidio Cátulo, un nombre que quedaría para siempre ligado al tango.

Su infancia estuvo marcada por el exilio en Chile debido a razones políticas que obligaron a su familia a alejarse de Argentina, regresando con la asunción de Hipólito Yrigoyen a la presidencia. Desde niño, Cátulo mostró una fascinación profunda por la música: a los ocho años ya estudiaba solfeo, violín y teoría musical, y más adelante se formó en piano y composición. De adolescente se destacó en boxeo, convirtiéndose en Campeón Argentino de Peso Pluma y siendo preseleccionado para los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1924, una faceta menos conocida pero igualmente impresionante de su vida.

Su carrera musical comenzó a tomar resonancia con el tango “Organito de la tarde”, un tema que ganó un concurso organizado por Max Glucksman y cuyo texto fue escrito por su padre. En 1927 emprendió una gira por España con una orquesta integrada por destacados músicos, entre ellos Ricardo Malerba y Miguel Caló, lo que les permitió extender su éxito por más de dos años y difundir su talento por el mundo. Tras la muerte de su padre, en 1937, Cátulo se dedicó de lleno a escribir letras que se convirtieron en memorables tangos.

Con Aníbal Troilo fueron grandes compañeros y compusieron inolvidables tangos como “María”, “La última curda” y “Desencuentro”, que forman parte del cancionero popular argentino. Cátulo también compuso otros tangos memorables como "Tinta roja"; "Caserón de tejas", "Café de los angelitos", "Dinero, Dinero", "Te llaman violín", "La Madrugada", "Un hombre silba", "Para qué te quiero tanto", "Papel Picado" y "Tango sin letra", entre otros.

A lo largo de su vida, Cátulo no solo fue compositor y letrista, sino también periodista, dramaturgo y un incansable promotor de la cultura. En la década del ’30, ganó un concurso para convertirse en profesor del Conservatorio Municipal Manuel de Falla y trabajó allí hasta que se jubiló. También presidió la Comisión Nacional de Cultura durante la década del 40, desde donde impulsó iniciativas como llevar el tango al Teatro Colón de la mano de Aníbal Trolilo, acto que en su momento fue resistido por los sectores conservadores.

Cátulo fue un apasionado defensor de los animales. A mediados de la década del 50, junto a su mujer Amanda Peluffo, abandonó la ciudad y se fue a vivir al gran Buenos Aires donde fundó el Movimiento Argentino de Protección Animal (MAPA). En su casa de Paso del Rey llegó a tener 95 perros, 19 gatos. En el 73, Cátulo volvió a la ciudad, afianzó su actividad gremial en SADAIC, y fue reconocido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1974) y como ganador del Gran Premio Anual del Fondo Nacional de las Artes (1975).

"Tu muerte fue una tarde muy cálida de Octubre;
acaso presentiste que sucediera así:
en plena primavera y cuando el sol se viste
de luz y mariposas y el aire de jazmín.
A vos que te gustaba, profundamente serio,
desentrañar las cosas, llegaste a tu confín
y esa doliente tarde entraste en el misterio
para volver en tango, ¡mi viejo Catulín!"

Su muerte llegó un 19 de octubre de 1975, a su 69 años. Fue velado en el panteón de SADAIC, rodeado de amigos y artistas. Eladia Blázquez compuso una canción en su memoria. Hoy, en el 50º aniversario de su muerte, el recuerdo de Ovidio Cátulo González Castillo sigue vivo en el corazón de quienes aman el tango.

Presidencia de la Nación / Cultura

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!