Jueves 4 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 4 de Septiembre de 2025 y son las 16:28 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

02/01/2025

Qué son las corrientes de retorno, el peligroso fenómeno de la playa donde buscan a un argentino en Punta del Este

Fuente: telam

El joven Franco Adrián Toro habría sido afectado por ese tipo de flujo de agua en las costas del balneario uruguayo. Por qué se producen y cuáles son las medidas de prevención

>Crece la preocupación por Las corrientes de retorno, que son más rápidas de la velocidad que alcanza un nadador olímpico, podrían ser el factor que influyó en su desaparición.

Hoy temprano personal de la Prefectura Naval Nacional (PRENA) y la Brigada de Guardavidas de Maldonado reiniciaron el operativo de búsqueda de Toro.

Con respecto a la posible causa del Fernando Morales, presidente de la Liga Naval Argentina, explicó a Infobae: “La zona en la que desapareció el joven en la playa de Punta del Este es uno de los puntos más conflictivos porque allí se produce el encuentro de las aguas dulces del Río de la Plata y el agua salada del Océano Atlántico. La correntada es fuerte en ambos sentidos. Por eso, las corrientes de retorno o resaca son más fuertes que en otras playas. También la presencia de rocas y el acceso difícil son otros factores que hacen que se desaconseje el ingreso a esas aguas”.

Las corrientes de retorno son flujos de agua que se desplazan con fuerza desde la playa hacia el mar abierto. También se conocen como corrientes de resaca o “chupón”, y consisten en fenómenos peligrosos que ocurren en la costa debido a la combinación de la dirección del oleaje y el viento.

En junio pasado, como informó Infobae, en los Estados Unidos también unaLos hombres estaban nadando el viernes 21 de junio cuando las autoridades recibieron un reporte de nadadores en apuros poco después de las 20 horas.

La Municipalidad de Villa Gesell, en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, Argentina, publicó una Puede ser complicado identificar esas corrientes para los bañistas, pero existen algunas señales visibles que ayudan a localizarlas.

En ocasiones, estas corrientes pueden presentar espuma en la superficie o incluso arrastrar arena del fondo, que se mantiene en suspensión en el agua.

En caso de quedar atrapado en una corriente de retorno, el primer paso es mantener la calma para evitar el pánico. Es crucial no intentar nadar directamente contra la corriente, ya que esto solo causa agotamiento. La recomendación incluye:

    Normalmente, estas corrientes no superan los 10 metros de ancho, lo que permite escapar al abandonar su zona de influencia. Una vez fuera, las olas suelen ayudar a regresar a la orilla.

    En playas vigiladas, los socorristas suelen ser los primeros en percatarse de que hay corrientes de resaca y pueden acudir al rescate si hay personas afectadas.

    En playas sin vigilancia, conocer las corrientes de retorno es vital. Aprender estrategias para enfrentarlas puede marcar la diferencia entre la seguridad y el riesgo.

    Las corrientes de retorno se generan por diferencias en la forma y profundidad del fondo marino, lo que se conoce como batimetría. Específicamente, estas variaciones crean zonas donde las olas se rompen de manera desigual, acumulando agua cerca de la orilla.

    Esta agua, al buscar salida, forma canales que dan lugar a las corrientes de retorno. Identificarlas implica buscar áreas de agua más oscuras, con menos espuma y, a veces, objetos flotando hacia el mar. Para escapar de estas corrientes, se aconseja flotar y nadar de manera paralela a la costa hasta salir de la corriente.

    Un estudio realizado por Pelayo Díez-Fernández, Brais Ruibal-Lista, Fernando Lobato-Alejano y Sergio López-García analizó el nivel de conocimiento sobre las corrientes de retorno en una muestra de personas activas en España. Los investigadores encontraron que solo el 50.5% de los participantes supieron identificar correctamente una corriente de retorno, mientras que los socorristas demostraron un mayor conocimiento gracias a su formación específica.”

    Los socorristas, gracias a su formación específica, obtuvieron mejores resultados que el público general al definir, identificar y saber cómo responder ante una corriente de este tipo.

    Fuente: telam

Compartir